jueves, 28 de febrero de 2013



Recopilamos aquí una serie de entradas del facebook de la iglesia de San Martín en las que se habla de uno de los capiteles de dicho templo, que ha sido estudiado a lo largo del tiempo y del cual, con el transcurso de los años, han surgido varias y diferentes interpretaciones. Hay que tener en cuanta que están escritos a lo largo de varios días y para la gente seguidora del Facebook, por eso algunas cosas están escritas en primera persona por el administrador. Sin embargo, creo que es interesante tenerlos todos recopilados en un único artículo.

Se comentaba en dicho facebook que hay muchos especialistas que creen agotadas las posibilidades de estudios sobre S. Martín. Es verdad que hay muchas publicaciones sobre ella y también es verdad que la escusa de la restauración es bastante útil en ocasiones.

Sin embargo, creo que no hay que estar de acuerdo con ellos y, afortunadamente, hay estudiosos y amantes del románico que no lo creen. Gracias a ello, a ese trabajo que no llama la atención, pero que es constante, hay un capitel en Frómista que ha tenido hasta 5 interpretaciones diferentes desde antes del año 1992 hasta nuestros días. Por tanto, podemos suponer que aún quedan muchas cosas que descubrir sobre nuestra iglesia. No perdais el hilo, que en próximas jornadas os contaré todo lo que sé sobre él.

Las primeras interpretaciones de este capitel que se comentan nada nuevo aportan, pues son las que más o menos todo el que se ha acercado a la simbología de San Martín conoce más que de sobra.

Allá por los años 80 y primeros 90, cuando todavía no había tanta bibliografía sobre nuestra iglesia, el Profesor García Guinea interpretaba este capitel como una Escena de Matrimonio, con el enlace en la parte frontal y los distintos avatares de la vida conyugal en los laterales (las peleas, las reconciliaciones). Ciertamente, esta interpretación se mantuvo mucho tiempo. Sin embargo, una observación detenida de las figuras nos hace ver que la parte frontal, el matrimonio propiamente dicho, presenta problemas como, por ejemplo, identificar cuál de las figuras sería la mujer. Por otra parte ¿qué sentido tenía una figura semidesnuda en esa escena?

Hoy en día, esta interpretación está descartada (aunque tampoco se pueda afirmar qué representa el capitel con total seguridad), pero al menos el Profesor García Guinea ya hizo un primer intento por descifrar el significado de este capitel.

Una segunda posible interpretación, de mediados de los 90, aunque sea apócrifa pues no la he visto publicada en ningún sitio y no ha sido tomada en demasiada consideración, es la que decía que en el capitel podían estar representados algunos pasajes de la vida de San Martín, ese soldado romano que un buen día se encontró con un pobre desnudo al lado de su camino y, apiadándose de él, partió su manto de soldado y le dio la mitad al pobre desnudo. Luego supo que ese pobre al que vistió era el propio Jesucristo, se convirtió al cristianismo, se bautizó y, con el tiempo, llegó a ser Obispo de la ciudad francesa de Tours. De ahí la aparición del personaje semidesnudo en el frente del capitel, los personajes peleando del lateral, alusivos a la vida soldadesca y la aparición de un Obispo en el vértice izquierdo del capitel. También incluso podría ser lógica la figura del vértice derecho: un peregrino (¿Santiago?) con su báculo con el borde superior en forma de "Tau" (símbolo iniciático protector de los peregrinos). Esta fue otra de las hipótesis sobre este capitel y, como he anunciado que os contaría todas, aquí os la dejo para que podais sopesar su acierto.

La tercera interpretación aparece en el libro de Jesús Herrero Marcos y Carlos Arroyo Puertas (Arquitectura y Simbolismo de San Martín de Frómista). Se trata de una interpretación bíblica: el Prendimiento de Cristo según el Evangelio de San Marcos, detalle este último importante por cuanto es el único de los evangelistas que habla de un personaje semidesnudo, seguidor de Cristo, al que también prendieron pero que, deshaciéndose de la sábana con la que iba cubierto, escapó desnudo.

Quedaría así explicada la presencia en la parte frontal del capitel de un personaje con tan poca ropa. En el centro, el cabezón, sería el captor y el personaje de la izquierda sería Cristo. En el lateral derecho del capitel se muestra el beso de Judas y en el lateral izquierdo se representa un esbozo de la lucha de San Pedro y Malco. En los vértices dos personajes en actitud de bendecir: San Pedro (como Obispo de Roma, con báculo, pero sin las llaves) y Santiago (con báculo cuyo extremo tiene forma de "tau", símbolo protector de los peregrinos). Ya han entendido que el Reino de Dios no es terrenal sino espiritual, por eso están en actitud de bendecir. La foto que incluyo no es de buena calidad. Se trata de la tabla del Prendimiento de Cristo del Políptico de Santa María del Castillo, muy posiblemente de los años 30 del siglo XX -la foto, no el retablo ;-))-

Bueno, pues aquí viene la cuarta interpretación. Se-gún el profesor Senra, en su artículo Las grandes instituciones cluniacenses hispanas bajo el reinado de Alfonso VI la iconografía de este capitel mostraría el acto penitencial realizado en la Catedral de Burgos bajo dictado del Arzobispo de Toledo, a través del cual se sometería a los burgaleses rebeldes representados por el sedicioso Conde de Aragón Beltrán de Risnel, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1117 aproximadamente. Este acto penitencial puso fin a una época conflictiva que tuvo lugar entre la muerte de Alfonso VI y el Concilio de Burgos de 1117 y a ello respondería la iconografía del capitel situado frente al que aquí comentamos, que representa una escena soldadesca.

Según la explicación del profesor Senra, los burgaleses acudirían al acto de conciliación con el abad de Sahagún "descalços e el medio cuerpo desnudo". De esta manera reconocerían ser los culpables de la "maldad e mentira que avian fecho e dicho". Al no poderse hacer un acto multitudinario, del convento (creo que de Sahagún, pues al menos de allí es la crónica anónima de la que se toman las citas) se asignarían dos obispos: Hugo de Portugal y Pascual, Obispo de Burgos, y también se asignó a Beltrán, Conde de Carrión, quienes ejecutarían todo lo dicho.

Aunque nada se dice de ellas en el artículo, supongo que las escenas de los laterales, peleas y reconciliaciones, se interpreten como representaciones de los tiempos turbulentos y reconciliación final.

Siento introducir aspectos históricos tan técnicos, totalmente opuestos a mi carácter divulgador pero, para este caso, es preciso renunciar a esa faceta y ofreceros más nombres y fechas. Eso sí, os recomiento leer el artículo completo el artículo antes mencionado.
 
Os dije hace mucho tiempo, que el capitel del Prendimiento tenía cinco posibles interpretaciones. Os he ido comentando poco a poco las 4 primeras, que más o menos manejo, pero la última, contenida en el enlace que os dejo, no termino de verla clara, porque está incluida en un artículo del blog en el que se comenta cierto tipo de ritos y yo ya no sé si se quiere interpretar el capitel dentro de esos ritos en general o en el de Jacob en particular. Así que lo que he decidido es dejar aquí el enlace, que lo leais y que juzgueis vosotros mismos. La entrada que hay que leer es la de 20 de septiembre de 2012: "Románico ceremonial. El rito oculto".
http://saludyromanico.blogspot.com.es/

Fotos: Carlos Arroyo Puertas, 2003 (salvo la del retablo).