Mostrando entradas con la etiqueta they way to santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta they way to santiago. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013



Recopilamos aquí una serie de entradas del facebook de la iglesia de San Martín en las que se habla de uno de los capiteles de dicho templo, que ha sido estudiado a lo largo del tiempo y del cual, con el transcurso de los años, han surgido varias y diferentes interpretaciones. Hay que tener en cuanta que están escritos a lo largo de varios días y para la gente seguidora del Facebook, por eso algunas cosas están escritas en primera persona por el administrador. Sin embargo, creo que es interesante tenerlos todos recopilados en un único artículo.

Se comentaba en dicho facebook que hay muchos especialistas que creen agotadas las posibilidades de estudios sobre S. Martín. Es verdad que hay muchas publicaciones sobre ella y también es verdad que la escusa de la restauración es bastante útil en ocasiones.

Sin embargo, creo que no hay que estar de acuerdo con ellos y, afortunadamente, hay estudiosos y amantes del románico que no lo creen. Gracias a ello, a ese trabajo que no llama la atención, pero que es constante, hay un capitel en Frómista que ha tenido hasta 5 interpretaciones diferentes desde antes del año 1992 hasta nuestros días. Por tanto, podemos suponer que aún quedan muchas cosas que descubrir sobre nuestra iglesia. No perdais el hilo, que en próximas jornadas os contaré todo lo que sé sobre él.

Las primeras interpretaciones de este capitel que se comentan nada nuevo aportan, pues son las que más o menos todo el que se ha acercado a la simbología de San Martín conoce más que de sobra.

Allá por los años 80 y primeros 90, cuando todavía no había tanta bibliografía sobre nuestra iglesia, el Profesor García Guinea interpretaba este capitel como una Escena de Matrimonio, con el enlace en la parte frontal y los distintos avatares de la vida conyugal en los laterales (las peleas, las reconciliaciones). Ciertamente, esta interpretación se mantuvo mucho tiempo. Sin embargo, una observación detenida de las figuras nos hace ver que la parte frontal, el matrimonio propiamente dicho, presenta problemas como, por ejemplo, identificar cuál de las figuras sería la mujer. Por otra parte ¿qué sentido tenía una figura semidesnuda en esa escena?

Hoy en día, esta interpretación está descartada (aunque tampoco se pueda afirmar qué representa el capitel con total seguridad), pero al menos el Profesor García Guinea ya hizo un primer intento por descifrar el significado de este capitel.

Una segunda posible interpretación, de mediados de los 90, aunque sea apócrifa pues no la he visto publicada en ningún sitio y no ha sido tomada en demasiada consideración, es la que decía que en el capitel podían estar representados algunos pasajes de la vida de San Martín, ese soldado romano que un buen día se encontró con un pobre desnudo al lado de su camino y, apiadándose de él, partió su manto de soldado y le dio la mitad al pobre desnudo. Luego supo que ese pobre al que vistió era el propio Jesucristo, se convirtió al cristianismo, se bautizó y, con el tiempo, llegó a ser Obispo de la ciudad francesa de Tours. De ahí la aparición del personaje semidesnudo en el frente del capitel, los personajes peleando del lateral, alusivos a la vida soldadesca y la aparición de un Obispo en el vértice izquierdo del capitel. También incluso podría ser lógica la figura del vértice derecho: un peregrino (¿Santiago?) con su báculo con el borde superior en forma de "Tau" (símbolo iniciático protector de los peregrinos). Esta fue otra de las hipótesis sobre este capitel y, como he anunciado que os contaría todas, aquí os la dejo para que podais sopesar su acierto.

La tercera interpretación aparece en el libro de Jesús Herrero Marcos y Carlos Arroyo Puertas (Arquitectura y Simbolismo de San Martín de Frómista). Se trata de una interpretación bíblica: el Prendimiento de Cristo según el Evangelio de San Marcos, detalle este último importante por cuanto es el único de los evangelistas que habla de un personaje semidesnudo, seguidor de Cristo, al que también prendieron pero que, deshaciéndose de la sábana con la que iba cubierto, escapó desnudo.

Quedaría así explicada la presencia en la parte frontal del capitel de un personaje con tan poca ropa. En el centro, el cabezón, sería el captor y el personaje de la izquierda sería Cristo. En el lateral derecho del capitel se muestra el beso de Judas y en el lateral izquierdo se representa un esbozo de la lucha de San Pedro y Malco. En los vértices dos personajes en actitud de bendecir: San Pedro (como Obispo de Roma, con báculo, pero sin las llaves) y Santiago (con báculo cuyo extremo tiene forma de "tau", símbolo protector de los peregrinos). Ya han entendido que el Reino de Dios no es terrenal sino espiritual, por eso están en actitud de bendecir. La foto que incluyo no es de buena calidad. Se trata de la tabla del Prendimiento de Cristo del Políptico de Santa María del Castillo, muy posiblemente de los años 30 del siglo XX -la foto, no el retablo ;-))-

Bueno, pues aquí viene la cuarta interpretación. Se-gún el profesor Senra, en su artículo Las grandes instituciones cluniacenses hispanas bajo el reinado de Alfonso VI la iconografía de este capitel mostraría el acto penitencial realizado en la Catedral de Burgos bajo dictado del Arzobispo de Toledo, a través del cual se sometería a los burgaleses rebeldes representados por el sedicioso Conde de Aragón Beltrán de Risnel, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1117 aproximadamente. Este acto penitencial puso fin a una época conflictiva que tuvo lugar entre la muerte de Alfonso VI y el Concilio de Burgos de 1117 y a ello respondería la iconografía del capitel situado frente al que aquí comentamos, que representa una escena soldadesca.

Según la explicación del profesor Senra, los burgaleses acudirían al acto de conciliación con el abad de Sahagún "descalços e el medio cuerpo desnudo". De esta manera reconocerían ser los culpables de la "maldad e mentira que avian fecho e dicho". Al no poderse hacer un acto multitudinario, del convento (creo que de Sahagún, pues al menos de allí es la crónica anónima de la que se toman las citas) se asignarían dos obispos: Hugo de Portugal y Pascual, Obispo de Burgos, y también se asignó a Beltrán, Conde de Carrión, quienes ejecutarían todo lo dicho.

Aunque nada se dice de ellas en el artículo, supongo que las escenas de los laterales, peleas y reconciliaciones, se interpreten como representaciones de los tiempos turbulentos y reconciliación final.

Siento introducir aspectos históricos tan técnicos, totalmente opuestos a mi carácter divulgador pero, para este caso, es preciso renunciar a esa faceta y ofreceros más nombres y fechas. Eso sí, os recomiento leer el artículo completo el artículo antes mencionado.
 
Os dije hace mucho tiempo, que el capitel del Prendimiento tenía cinco posibles interpretaciones. Os he ido comentando poco a poco las 4 primeras, que más o menos manejo, pero la última, contenida en el enlace que os dejo, no termino de verla clara, porque está incluida en un artículo del blog en el que se comenta cierto tipo de ritos y yo ya no sé si se quiere interpretar el capitel dentro de esos ritos en general o en el de Jacob en particular. Así que lo que he decidido es dejar aquí el enlace, que lo leais y que juzgueis vosotros mismos. La entrada que hay que leer es la de 20 de septiembre de 2012: "Románico ceremonial. El rito oculto".
http://saludyromanico.blogspot.com.es/

Fotos: Carlos Arroyo Puertas, 2003 (salvo la del retablo).


jueves, 3 de enero de 2013

Pequeño esbozo sobre San Martín.


Como ya comentamos en nuestro Facebook, vamos a recopilar las entradas en las que comentamos algunas cosas sobre los recursos turísticos de Frómista. Empezamos con lo poco que comentamos de la gran joya románico que atesora nuestra localidad.
El mayor atractivo turístico de Frómista es la iglesia de San Martín de Tours. Es un templo románico de la segunda mitad del siglo XI, mandado edificar por Doña Mayor de Castilla y que ha llegado a nuestros días en parte gracias a la restauración que se hizo entre 1896 y 1904, momento en que fue despojada de los añadidos que amenazaban con derruir todo el templo. De sólida arquitectura románica, encontramos en ella todos los elementos típicos de este estilo, basado en la utilización del arco de medio punto. Destaca la decoración, fundamentada en dos elementos: los canecillos que adornan todos los aleros de los tejados en el exterior del edificio y las capiteles, que se encuntran tanto fuera como dentro de la iglesia y que están decorados con motivos vegetales, animales e historiados (estos últimos muestran escenas de diferentes tipos en las que los protagonistas son personajes humanos).

viernes, 13 de noviembre de 2009

Inauguración de la Plaza de San Martín.

El día 11 de noviembre, festividad de San Martín, se inauguró oficialmente la reforma de la plaza en que se ubica la iglesia.

Así fue recogido el acto por la prensa palentina.

Para ver la noticia en El Diario Palentino pincha aquí.
Para ver la noticia en El Norte de Castilla pincha aquí.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Un Campeona del Mundo.

El pasado día 10 de noviembre la iglesia de San Martín y sus entornos fueron elegidos para un rodaje relacionado con el Camino de Santiago, de cara a la promoción del Año Santo Compostelano del 2010.

La filmación fue larga y (creedme) pesada por las reiteradas repeticiones de una misma escena, pero lo importante es la persona elegida para la promoción en Palencia y más concretamente de Frómista, pues ella sólo estuvo presente en nuestra localidad: Marta Domínguez Azpeleta, de sobra conocida en nuestra tierra y cuyo currículum es casi preferible que lo leais en la Wikipedia a que yo lo relacione aquí.

En el tiempo que estuvo en nuestra localidad y en los ratos que no estaba rodando, os puedo decir que demostró ser una mujer afable, cercana y paciente. Habló con todo el mundo y se hizo fotos con las personas que en ese rato pasaron por la iglesia, sin un "pero" y sin un mal gesto; todo lo contrario: accesible, amable y todo lo que os he relacionado antes. He visto el paso por nuestra iglesia de otros personajes de menos renombre que ella y con unos modales que dejaron boquiabierta a más de una persona que se acercó a ellas.

Francamente, y aunque lo pongo en primera persona pienso que sea extensible a otra mucha gente, creo que es una magnífica elección que una personalidad deportiva de este calado, que es mundialmente conocida promocione el tramo palentino del Camino de Santiago y relacione su imagen con nuestra iglesia.

Ayer, a mi modesto entender, se unieron las dos grandes joyas de Palencia.

lunes, 24 de agosto de 2009

Lleno total en el segundo viaje de ‘La Verraco’


El trayecto desde Venta de Baños hasta Frómista contó con 226 viajeros. Las próximas citas serán el 5 y el 12 de septiembre.

Es una herramienta novedosa para la promoción del turismo en todas sus facetas y una oportunidad romántica de regresar al pasado.


La Verraco, la locomotora a vapor más antigua de España (data de 1887), se embarcó en la jornada de ayer en un nuevo viaje desde Venta de Baños trasladando a 226 viajeros hasta Frómista a 40 kilómetros por hora. Desde la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer) se hacía nuevamente un balance positivo y es que en esta segunda cita, al igual que en la primera, se registraba lleno absoluto.


Es una iniciativa que despiertan el interés de mucha gente, destacando la presencia de extranjeros. «De Palencia, Barcelona, Madrid o Andalucía, pero también son muchos los extranjeros que se apuntan a este maravilloso viaje destacando la presencia de ingleses», apuntaban desde la Asociación. «No sólo permite disfrutar de un medio de transporte del siglo XIX, sino que da la oportunidad a los viajeros de conocer en una visita guiada algunas de las joyas más importantes del Románico palentino. Y esta característica también anima a que la gente se suba a los cuatro vagones», argumentan.


Desde la Asociación venteña se hace un llamamiento y es que para los próximos viajes -programados para los días 5 y 12 de septiembre- los billetes sin vender ya escasean. «Ya se ha vendido bastante y sería necesario que las personas interesadas en subir a La Verraco en este período estival reserven cuanto antes sus entradas. Hay mucha gente que lo deja para el final y se lleva la sorpresa de no poder realizar el viaje», especifican desde la organización de este proyecto que cuenta con el apoyo de la Diputación.


Los interesados en tomar parte de los dos últimos viajes de esta temporada pueden adquirir ya sus billetes en el establecimiento Bonsai (calle Colón de Palencia), por Internet en la página www.avenfer.es o dos horas antes de la salida del tren en la estación de Venta de Baños. El precio es de 15 euros para los adultos y de 10 euros para niños y socios.


Fuente: www.diariopalentino.com

lunes, 6 de julio de 2009

EL CAMINO DE SANTIAGO PALENTINO, EL MEJOR VALORADO

El Camino de Santiago en la provincia de Palencia volvió a ser durante el 2008 el mejor valorado por los peregrinos que recorrieron la Ruta Jacobea, según la última encuesta realizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, con sede en Carrión de los Condes. Los datos de la encuesta se estudian y clasifican una vez que los peregrinos remiten su parecer sobre aspectos como señalización, información, atención o servicios al Centro de Estudios del Camino de Santiago, situado en Carrión de los Condes.
La valoración media que consiguen los aproximadamente setenta kilómetros de la ruta por Palencia es de 7,74 puntos sobre diez, según informa Efe. Le sigue a Palencia en la última encuesta el Camino en León, con una valoración del 7,70, por delante de toda la Ruta en Galicia, un 7,66.
En el extremo opuesto se encuentra el tramo aragonés del Camino, con la nota global más baja (7,30), aunque cabe destacar que no son muchos los peregrinos que comienzan su caminata en Somport. De hecho, el 19% de los andarines que lo hicieron durante 2008 arrancaron al otro lado del puerto de Roncesvalles, en el ramal navarro.
La nota que recibe en este aspecto el Camino palentino es la más alta de todas las que se dan en cualquiera de los 13 apartados en los siete territorios estudiados.
Los resultados de la encuesta indican que en materia de información la ruta de Palencia es la más apreciada por los peregrinos (8,73), seguida de Galicia (8,56) y Burgos (8,11).
En cuanto a señalización Galicia (8,34) lidera este apartado, por delante de Burgos (8,18) y La Rioja (8,10).
Fuente: Norte de Castilla