http://saludyromanico.blogspot.com.es/
Blog dedicado al turismo en Frómista, población palentina que une grandes rutas. Camino de Santiago, Canal de Castilla, Camino Lebaniego y Camino a Jerusalén. Bueno... y San Martín, pero eso es mejor que vengáis a verlo.
jueves, 28 de febrero de 2013
http://saludyromanico.blogspot.com.es/
jueves, 3 de enero de 2013
Pequeño esbozo sobre San Martín.
viernes, 30 de noviembre de 2012
La tiranía de internet
lunes, 18 de enero de 2010
JUEGO DE LA OCA = GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO

Hay 24 casillas, que tienen asignadas una figuras y reglas fijas. Las demás casillas varían y pueden mostrar diferentes motivos.
El viaje de ida, estará representado por las 32 casillas iniciales, que representan las 32 etapas del Camino.
El viaje de vuelta, corresponde a las casillas 33 a 63.
Es decir, el Tablero del Juego de la Oca, es la Guía de Ida y Vuelta del Camino de Santiago.
El Juego de la Oca, es un mapa cifrado del Camino de Santiago, donde los Templarios marcaban los lugares, que tenían una determinada significación. Es un jeroglífico, donde los símbolos, eran conocidos por toda la Orden, y que permitía un entendimiento a todos los caballeros de la Orden, independientemente del idioma de cada uno. En otras palabras, el Juego de la Oca, era la Guía del Camino de Santiago de Ida y vuelta.
¿ Pero como reconocer los lugares indicados en la Guía?
Los Templarios, eran monjes y soldados y compartían los Mensajes Ocultos con el gremio de Compañeros Constructores, que realizaban las catedrales y monumentos dejando los símbolos que reconocían los Templarios y marcaban las Ubicaciones que figuraban en el Juego de la Oca.
Tenemos resuelto los problemas de: Idioma, Guía y los Carteles anunciadores de las Ubicaciones.
¿ Pero te estarás preguntando, si cada iniciado Templario se desplazaba, con un Tablero de Juego de la Oca debajo del brazo?.
Nada de eso, cada época tiene sus soluciones y son tan fáciles que a veces nos resultan inimaginables...
viernes, 13 de noviembre de 2009
Inauguración de la Plaza de San Martín.
Así fue recogido el acto por la prensa palentina.
Para ver la noticia en El Diario Palentino pincha aquí.
Para ver la noticia en El Norte de Castilla pincha aquí.
jueves, 1 de octubre de 2009
Septiembre. Un buen mes.

En este mes de septiembre han pasado por nuestra iglesia 7.994 visitantes, frente a los 6.694 del año 2008, lo que supone que ha habido exactamente 1.300 visitantes más que el año pasado, un incremento muy importante (un 19,42%).
Aunque la cifra pueda parecer llamativa, podemos decir que es un término medio, pues frente a años de 6.500 visitantes, ha habido algún otro en que se superaron los 8.500 e incluso 9.000 visitantes.
Con respecto al año pasado, el análisis de las cifras es muy claro. Incremento espectacular de los visitantes de procedencia nacional (5.242 en 2009 frente a los 3.061 de 2008) y un descenso importante de los visitantes extranjeros (2.752 en 2008 frente a los 3.633 de 2008). Es posible que ambos comportamientos respondan a la coyuntura de crisis que vivimos y que está haciendo que el turista viaje menos al extranjero y busque otros lugares de viaje en sus respectivos países, a lo que también se sumaría otro dato importante que se viene arrastrando desde hace algunos años: el turismo en España, para determinados mercados extranjeros (fundamentalmente los alemanes, que vienen mucho por el Camino de Santiago) ha dejado de ser rentable y se buscan otros destinos más baratos.
Por último, señalo algo muy importante: el alto número de turismo extranjero que nos visita en este mes: uno de cada tres visitantes es extranjero (aunque en ese sentido, el año pasado fue aún más llamativo, al haber más turismo extranjero que nacional). A título anecdótico, pero para que quien lea este análisis entienda la importancia de San Martín a nivel internacional, comentar que la procedencia de este turismo extranjero es de la más variopinto, con visitantes de paises tan lejanos como Corea, Malaysia o el pequeño y exótico Trinidad y Tobago
Ahora sólo queda esperar a que se vaya pasando lo que queda de año, la temporada baja que ya empieza y se nota, lo primero, en el cambio de horario, pues ya entra en vigor el horario de invierno. Dentro de poco empezará a disminuir el número de peregrinos y a partir de noviembre se reducirá mucho en número de visitantes en general.
Comienza el invierno...
sábado, 1 de agosto de 2009
Segundo mes en positivo.
martes, 28 de julio de 2009
Concierto de la Orquesta Filarmónica de Palencia

La orquesta que inaugurará este concierto, será la “Orquesta Filarmónica de Palencia” la cual esta dirigida por Ramón Torrelledó y compuesta por 90 músicos de diferentes países del mundo. Además será el estreno de esta formación en la temporada estival provincial ya que después actuara en Palencia capital los días 3 y 4 de agosto. El programa del concierto se centra en La Música Rusa de los siglos XIX y XX La Orquesta Filarmónica de Palencia nace con la vocación de formar parte del grupo de orquestas de primer nivel artístico, de convertirse en un vehículo de primer nivel, con el objetivo de interpretar un repertorio de máxima calidad y crear “marca de Palencia”, una imagen de excelencia que solo se puede dar si los músicos son extraordinarios. Objetivos que comparte el Municipio de Frómista el cual pretende activad cultural “Concierto de la Villa” sea un referente de calidad cultural en la provincia.
El consistorio pretende que esta iniciativa tenga carácter permanente y celebrar cada año un concierto de primer orden para acercar la música a sus vecinos y a los numerosos turistas y peregrinos que visitan la Villa en el periodo estival. El lugar elegido par a el acto es la majestuosa Iglesia de San Pedro uno de los monumentos más importantes de la Villa. Se espera una gran afluencia de público, ya que este tipo de conciertos rara vez se ven en el medio rural, a pesar de ser donde existe un mayor número de público potencial de consumir este tipo de actuaciones, sobretodo en los meses de verano.
domingo, 26 de julio de 2009
La importancia de aparecer en un sello.
En mis últimos comentarios he hecho hincapié en la importancia de aparecer en un sello de correos como medio de publicidad y de difusión de atractivos turísticos.
El sello de correos, en España, se introduce en el año 1850, aunque en los primeros tiempos, los sellos sólo muestran la imagen del monarca del turno. A partir de 1905 empieza a utilizarse otro tipo de imágenes, concretamente se conmemora el III Centenario de la Publicación del Quijote y desde entonces se generaliza la conmemoración de diferentes eventos a través del sello de correos, culturales en los primeros años y de todo tipo en la actualidad.
Aparecer en un sello de correos es una tarea difícil, pues hay que superar una serie de filtros desde que se hace una propuesta hasta que es seleccionada. La Comisión encargada de elaborar el programa filatélico anual suele recibir cientos de peticiones de las que sólo unas pocas serán tenidas en cuenta.
Palencia, sus personajes y sus monumentos, ha aparecido en diferentes ocasiones en emisiones filatélicas. A ver si se pueden detallar un poquito:
1962: Emisión dedicada a Alonso Berruguete. Se compone de seis sellos en los que se muestra algunas de sus esculturas más famosas.
1965: Escudos de las provincias de España. Ese año le llegó el turno a Palencia.
1967: Emisión dedicada al turismo. Sello de 1 peseta dedicado a la Iglesia de San Miguel.
1970. Trajes típicos españoles. Ese año le llegó el turno a Palencia.
1971. Año Santo Compostelano. Con un valor de 5 pesetas se representa en uno de los sellos la iglesia de San Martín de Frómista.
1974: Navidad. Sellos con imágenes de los relieves de las pilas bautismales de Renedo de Valdavia y Valcobero.
1977: Serie turística. Sello de 7 pesetas dedicado al Castillo de Ampudia.
1979: Personajes españoles. Sello de 5 pesetas dedicado a Alonso Berruguete.
1981: Navidad. Sellos dedicados a tablas pintadas de Cervera de Pisuerga y en Paredes de Nava.
1986: Centenarios. Sello de 40 pesetas dedicado a Ramón Carande y de 50 pesetas dedicado a Victorio Macho.
1990: Exposición Filatélica FILATEM '90. Hoja bloque en la que se ve un perfil de la Catedral de Palencia y una imagen de la cripta en el sello.
1997: Navidad. Tabla de Pedro Berruguete.
1999: Año Santo Compostelano. Sello de 185 pesetas dedicado al Rollo de Boadilla del Camino.
1999: Arte español: Las Edades del Hombre. Edición celebrada en Palencia.
2001: Arquitectura. Sello de 0,93€ dedicado al Palomar de Villaconcha, en Frechilla.
2005: Diarios Centenarios. Sello de 0,78€ dedicado a El Diario Palentino.
2007: Arqueología. Sello de 0,30€ dedicado a La Olmeda, descubierta por el añorado Javier Cortes Álvarez de Miranda.
2009: Arquitectura. Sello de 0,32€ dedicado al Canal de Castilla.
Grosso modo, estos son los sellos que a lo largo de la Historia se han impreso con algún motivo referente a Palencia (España ha emitido aproximadamente 4.500 sellos). Si se me ha olvidado alguna emisión espero que alguien me lo indique y se lo agradeceré.
Pues bien. De todos ellos Frómista es la única localidad de toda la provincia que va a contar con dos sellos dedicados a los monumentos de mayor interés en la localidad: la iglesia de San Martín de Frómista y las esclusas del Canal de Castilla, que es el motivo elegido para el sello que en septiembre se emitirá dentro de la serie Arquitectura.
Y si pensais que estas cosas están pasadas de moda, os diré que algunos coleccionistas de sellos que hacen el Camino de Santiago traen sobres con el sello de San Martín en ellos para que se les ponga el sello del peregrino en los sobres que traen.
Por tanto, es interesante reflexionar sobre la importancia que tiene aparecer en un sello de correos.
En fin, espero que las próximas aportaciones sean un poco más breves.
Un saludo. Kar2.
viernes, 24 de julio de 2009
El Canal de Castilla, protagonista de un sello de Correos
EPÍSTOLAS, CON EL SELLO DEL CANAL DE CASTILLA
diariopalentino.es
Palencia será protagonista en septiembre de muchas de las cartas que se sellen. El día 9 de septiembre se emitirá una serie de sellos de Correos denominada Arquitectura.
Los sellos están dedicados, entre otros motivos, al Canal de Castilla, entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid.
El procedimiento de impresión será huecograbado, el papel estucado, engomado, fosforescente y el formato de los sellos individuales de 40,9 x 28,8 mm.
El valor postal de todos los sellos será de 0,32 euros y la tirada de 430.000 de cada motivo.
Su distribución a los puntos de venta cesará el 31 de diciembre de 2011.
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda reservará a disposición de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos un mínimo de 3.500 unidades de cada efecto para atender los compromisos derivados de la pertenencia a la Unión Postal Universal y a otros organismos internacionales, así como para su incorporación a los fondos filatélicos del Museo Postal y Telegráfico y para la promoción de la filatelia.
Otras 500 unidades de estos efectos serán reservadas para atenciones de intercambio con los Organismos emisores de otros países, integración en los fondos filatélicos del Museo de dicha Fábrica y promoción filatélica nacional e internacional.
Fuente: www.diariopalentino.es
miércoles, 1 de julio de 2009
CAPITEL DE SAN MARTIN PIEZA CLAVE EN UN CONCURSO DE FLICKR

La iglesia de San Martín en concreto uno de sus capiteles más interesantes ha sido objeto de un concurso que realizo recientemente la Flickr.
Flickr es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías y videos online. Actualmente cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y videos creados por ellos mismos. La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar imágenes mediante herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotografías y explorar y comentar las imágenes de otros usuarios.
En noviembre de 2008, Flickr albergaba más de tres mil millones de imágenes. Cada minuto se agregan a Flickr alrededor de 5000 imágenes.
Es interesante leer el debate que suscito en esta web el capitel de San Martín, y que espero que nos haga reflexionar a todos (fromisteños y turistas) sobre la importancia que tuvo que tiene y que tendrá esta joya del románico.
Para finalizar, os recomendamos que prestéis especial atención a la fotografía tomada en 1901 por E. Serrano y que sirvió para la reconstrucción del capitel de la Orestiada.
Pincha aqui para ir a página del concurso.