Mostrando entradas con la etiqueta san martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san martín. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013



Recopilamos aquí una serie de entradas del facebook de la iglesia de San Martín en las que se habla de uno de los capiteles de dicho templo, que ha sido estudiado a lo largo del tiempo y del cual, con el transcurso de los años, han surgido varias y diferentes interpretaciones. Hay que tener en cuanta que están escritos a lo largo de varios días y para la gente seguidora del Facebook, por eso algunas cosas están escritas en primera persona por el administrador. Sin embargo, creo que es interesante tenerlos todos recopilados en un único artículo.

Se comentaba en dicho facebook que hay muchos especialistas que creen agotadas las posibilidades de estudios sobre S. Martín. Es verdad que hay muchas publicaciones sobre ella y también es verdad que la escusa de la restauración es bastante útil en ocasiones.

Sin embargo, creo que no hay que estar de acuerdo con ellos y, afortunadamente, hay estudiosos y amantes del románico que no lo creen. Gracias a ello, a ese trabajo que no llama la atención, pero que es constante, hay un capitel en Frómista que ha tenido hasta 5 interpretaciones diferentes desde antes del año 1992 hasta nuestros días. Por tanto, podemos suponer que aún quedan muchas cosas que descubrir sobre nuestra iglesia. No perdais el hilo, que en próximas jornadas os contaré todo lo que sé sobre él.

Las primeras interpretaciones de este capitel que se comentan nada nuevo aportan, pues son las que más o menos todo el que se ha acercado a la simbología de San Martín conoce más que de sobra.

Allá por los años 80 y primeros 90, cuando todavía no había tanta bibliografía sobre nuestra iglesia, el Profesor García Guinea interpretaba este capitel como una Escena de Matrimonio, con el enlace en la parte frontal y los distintos avatares de la vida conyugal en los laterales (las peleas, las reconciliaciones). Ciertamente, esta interpretación se mantuvo mucho tiempo. Sin embargo, una observación detenida de las figuras nos hace ver que la parte frontal, el matrimonio propiamente dicho, presenta problemas como, por ejemplo, identificar cuál de las figuras sería la mujer. Por otra parte ¿qué sentido tenía una figura semidesnuda en esa escena?

Hoy en día, esta interpretación está descartada (aunque tampoco se pueda afirmar qué representa el capitel con total seguridad), pero al menos el Profesor García Guinea ya hizo un primer intento por descifrar el significado de este capitel.

Una segunda posible interpretación, de mediados de los 90, aunque sea apócrifa pues no la he visto publicada en ningún sitio y no ha sido tomada en demasiada consideración, es la que decía que en el capitel podían estar representados algunos pasajes de la vida de San Martín, ese soldado romano que un buen día se encontró con un pobre desnudo al lado de su camino y, apiadándose de él, partió su manto de soldado y le dio la mitad al pobre desnudo. Luego supo que ese pobre al que vistió era el propio Jesucristo, se convirtió al cristianismo, se bautizó y, con el tiempo, llegó a ser Obispo de la ciudad francesa de Tours. De ahí la aparición del personaje semidesnudo en el frente del capitel, los personajes peleando del lateral, alusivos a la vida soldadesca y la aparición de un Obispo en el vértice izquierdo del capitel. También incluso podría ser lógica la figura del vértice derecho: un peregrino (¿Santiago?) con su báculo con el borde superior en forma de "Tau" (símbolo iniciático protector de los peregrinos). Esta fue otra de las hipótesis sobre este capitel y, como he anunciado que os contaría todas, aquí os la dejo para que podais sopesar su acierto.

La tercera interpretación aparece en el libro de Jesús Herrero Marcos y Carlos Arroyo Puertas (Arquitectura y Simbolismo de San Martín de Frómista). Se trata de una interpretación bíblica: el Prendimiento de Cristo según el Evangelio de San Marcos, detalle este último importante por cuanto es el único de los evangelistas que habla de un personaje semidesnudo, seguidor de Cristo, al que también prendieron pero que, deshaciéndose de la sábana con la que iba cubierto, escapó desnudo.

Quedaría así explicada la presencia en la parte frontal del capitel de un personaje con tan poca ropa. En el centro, el cabezón, sería el captor y el personaje de la izquierda sería Cristo. En el lateral derecho del capitel se muestra el beso de Judas y en el lateral izquierdo se representa un esbozo de la lucha de San Pedro y Malco. En los vértices dos personajes en actitud de bendecir: San Pedro (como Obispo de Roma, con báculo, pero sin las llaves) y Santiago (con báculo cuyo extremo tiene forma de "tau", símbolo protector de los peregrinos). Ya han entendido que el Reino de Dios no es terrenal sino espiritual, por eso están en actitud de bendecir. La foto que incluyo no es de buena calidad. Se trata de la tabla del Prendimiento de Cristo del Políptico de Santa María del Castillo, muy posiblemente de los años 30 del siglo XX -la foto, no el retablo ;-))-

Bueno, pues aquí viene la cuarta interpretación. Se-gún el profesor Senra, en su artículo Las grandes instituciones cluniacenses hispanas bajo el reinado de Alfonso VI la iconografía de este capitel mostraría el acto penitencial realizado en la Catedral de Burgos bajo dictado del Arzobispo de Toledo, a través del cual se sometería a los burgaleses rebeldes representados por el sedicioso Conde de Aragón Beltrán de Risnel, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1117 aproximadamente. Este acto penitencial puso fin a una época conflictiva que tuvo lugar entre la muerte de Alfonso VI y el Concilio de Burgos de 1117 y a ello respondería la iconografía del capitel situado frente al que aquí comentamos, que representa una escena soldadesca.

Según la explicación del profesor Senra, los burgaleses acudirían al acto de conciliación con el abad de Sahagún "descalços e el medio cuerpo desnudo". De esta manera reconocerían ser los culpables de la "maldad e mentira que avian fecho e dicho". Al no poderse hacer un acto multitudinario, del convento (creo que de Sahagún, pues al menos de allí es la crónica anónima de la que se toman las citas) se asignarían dos obispos: Hugo de Portugal y Pascual, Obispo de Burgos, y también se asignó a Beltrán, Conde de Carrión, quienes ejecutarían todo lo dicho.

Aunque nada se dice de ellas en el artículo, supongo que las escenas de los laterales, peleas y reconciliaciones, se interpreten como representaciones de los tiempos turbulentos y reconciliación final.

Siento introducir aspectos históricos tan técnicos, totalmente opuestos a mi carácter divulgador pero, para este caso, es preciso renunciar a esa faceta y ofreceros más nombres y fechas. Eso sí, os recomiento leer el artículo completo el artículo antes mencionado.
 
Os dije hace mucho tiempo, que el capitel del Prendimiento tenía cinco posibles interpretaciones. Os he ido comentando poco a poco las 4 primeras, que más o menos manejo, pero la última, contenida en el enlace que os dejo, no termino de verla clara, porque está incluida en un artículo del blog en el que se comenta cierto tipo de ritos y yo ya no sé si se quiere interpretar el capitel dentro de esos ritos en general o en el de Jacob en particular. Así que lo que he decidido es dejar aquí el enlace, que lo leais y que juzgueis vosotros mismos. La entrada que hay que leer es la de 20 de septiembre de 2012: "Románico ceremonial. El rito oculto".
http://saludyromanico.blogspot.com.es/

Fotos: Carlos Arroyo Puertas, 2003 (salvo la del retablo).


jueves, 3 de enero de 2013

Pequeño esbozo sobre San Martín.


Como ya comentamos en nuestro Facebook, vamos a recopilar las entradas en las que comentamos algunas cosas sobre los recursos turísticos de Frómista. Empezamos con lo poco que comentamos de la gran joya románico que atesora nuestra localidad.
El mayor atractivo turístico de Frómista es la iglesia de San Martín de Tours. Es un templo románico de la segunda mitad del siglo XI, mandado edificar por Doña Mayor de Castilla y que ha llegado a nuestros días en parte gracias a la restauración que se hizo entre 1896 y 1904, momento en que fue despojada de los añadidos que amenazaban con derruir todo el templo. De sólida arquitectura románica, encontramos en ella todos los elementos típicos de este estilo, basado en la utilización del arco de medio punto. Destaca la decoración, fundamentada en dos elementos: los canecillos que adornan todos los aleros de los tejados en el exterior del edificio y las capiteles, que se encuntran tanto fuera como dentro de la iglesia y que están decorados con motivos vegetales, animales e historiados (estos últimos muestran escenas de diferentes tipos en las que los protagonistas son personajes humanos).

viernes, 30 de noviembre de 2012

La tiranía de internet

Se suele comentar que quien no está en Internet, no existe. La verdad es que, en la actualidad, me parece una afirmación bastante falsa, porque puedes estar en la red y no existir y puedes no estar en internet y existir, tener presencia en ella.

Me explico. A partir de la afirmación que he hecho arriba, hubo un boom en la creación de páginas web que quizá en un primer momento tuvo su lógica e incluso su éxito; pero internet avanza y evoluciona rápido y muchas de esas páginas, cuyo mantenimiento ha sido nulo, se quedaron obsoletas en un espacio muy corto de tiempo y ya no tienen utilidad alguna. Por lo tanto, negocios y personas están en internet, pero es como que no existieran.

La otra variante se está dando en la actualidad. Hay personas, negocios o, vinculados al turismo, monumentos que no tienen página web alguna, facebook ni nada semejante y que, sin embargo, existen en internet y, es más, son valorados sin el conocimiento de los propietarios.

Nunca había hecho caso a ciertas páginas hasta que me llegó un comentario en torno a San Martín a mi sistema de alertas de Google.

Alguien había vertido una opinión sobre la iglesia de San Martín de Frómista en una página que se llama Tripadvisor y la consulté. Introduzco el enlace para que quien quiera lo pueda consultar. No se puede tener queja ya que ninguno de los comentarios es negativo: lo máximo es alguna opinión calificando de normal el monumento y que conocían otros edificios románicos que les gustan más. En esta página se valora muchos de los mejores monumentos de la geografía de Castilla y León y supongo que también del resto de España.


Cuando hablo de la tiranía de internet lo hago pensando en quienes tenéis negocios en Frómista orientados hacia el turismo. También he encontrado opiniones en torno a algunos de negocios en Frómista en páginas como Trivago, Tripadvisor, Toprural o Brujulea. No hay, de momento, opiniones negativas, pero hay que tener en cuenta que hoy en día cualquiera puede verter opiniones sobre vuestros negocios evaluando hasta el mínimo detalle (trato al cliente, limpieza, calidad de productos y servicios) y que la gente no se corta un pelo a la hora de valorar, porque he llegado a ver valoraciones tremendamente negativas a algún establecimiento hostelero de nuestra provincia, demoledoras, por el simple motivo de intuir que trataban mejor a otro cliente de las mesas vecinas.

Por eso hablo de la tiranía de internet, porque un mal gesto, una palabra a destiempo o una mirada extraña a un cliente puede tener más repercusiones de cara a la imagen de un establecimiento que el trabajo bien hecho día a día. Y, ¡ojo!, porque este tipo de páginas cada vez son más consultadas de cara a organizar viajes y vacaciones.

Es más, a mi Facebook llegan invitaciones para probar Tripadvisor y páginas similares. ¿A vosotros no?

lunes, 18 de enero de 2010

JUEGO DE LA OCA = GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO


El Tablero, tiene Forma Cuadrada y lleva dibujada una espiral que esta dividida en 63 casillas, numeradas del 1 al 63. Cada casilla tiene un dibujo y unas reglas.

Hay 24 casillas, que tienen asignadas una figuras y reglas fijas. Las demás casillas varían y pueden mostrar diferentes motivos.

El viaje de ida, estará representado por las 32 casillas iniciales, que representan las 32 etapas del Camino.

El viaje de vuelta, corresponde a las casillas 33 a 63.

Es decir, el Tablero del Juego de la Oca, es la Guía de Ida y Vuelta del Camino de Santiago.

El Juego de la Oca, es un mapa cifrado del Camino de Santiago, donde los Templarios marcaban los lugares, que tenían una determinada significación. Es un jeroglífico, donde los símbolos, eran conocidos por toda la Orden, y que permitía un entendimiento a todos los caballeros de la Orden, independientemente del idioma de cada uno. En otras palabras, el Juego de la Oca, era la Guía del Camino de Santiago de Ida y vuelta.

¿ Pero como reconocer los lugares indicados en la Guía?

Los Templarios, eran monjes y soldados y compartían los Mensajes Ocultos con el gremio de Compañeros Constructores, que realizaban las catedrales y monumentos dejando los símbolos que reconocían los Templarios y marcaban las Ubicaciones que figuraban en el Juego de la Oca.
Tenemos resuelto los problemas de: Idioma, Guía y los Carteles anunciadores de las Ubicaciones.
¿ Pero te estarás preguntando, si cada iniciado Templario se desplazaba, con un Tablero de Juego de la Oca debajo del brazo?.

Nada de eso, cada época tiene sus soluciones y son tan fáciles que a veces nos resultan inimaginables...

viernes, 13 de noviembre de 2009

Inauguración de la Plaza de San Martín.

El día 11 de noviembre, festividad de San Martín, se inauguró oficialmente la reforma de la plaza en que se ubica la iglesia.

Así fue recogido el acto por la prensa palentina.

Para ver la noticia en El Diario Palentino pincha aquí.
Para ver la noticia en El Norte de Castilla pincha aquí.

jueves, 1 de octubre de 2009

Septiembre. Un buen mes.

Por cuarto mes consecutivo, las cifras de visitantes de la iglesia de San Martín de Frómista han superado a las del año pasado.

En este mes de septiembre han pasado por nuestra iglesia 7.994 visitantes, frente a los 6.694 del año 2008, lo que supone que ha habido exactamente 1.300 visitantes más que el año pasado, un incremento muy importante (un 19,42%).

Aunque la cifra pueda parecer llamativa, podemos decir que es un término medio, pues frente a años de 6.500 visitantes, ha habido algún otro en que se superaron los 8.500 e incluso 9.000 visitantes.

Con respecto al año pasado, el análisis de las cifras es muy claro. Incremento espectacular de los visitantes de procedencia nacional (5.242 en 2009 frente a los 3.061 de 2008) y un descenso importante de los visitantes extranjeros (2.752 en 2008 frente a los 3.633 de 2008). Es posible que ambos comportamientos respondan a la coyuntura de crisis que vivimos y que está haciendo que el turista viaje menos al extranjero y busque otros lugares de viaje en sus respectivos países, a lo que también se sumaría otro dato importante que se viene arrastrando desde hace algunos años: el turismo en España, para determinados mercados extranjeros (fundamentalmente los alemanes, que vienen mucho por el Camino de Santiago) ha dejado de ser rentable y se buscan otros destinos más baratos.

Por último, señalo algo muy importante: el alto número de turismo extranjero que nos visita en este mes: uno de cada tres visitantes es extranjero (aunque en ese sentido, el año pasado fue aún más llamativo, al haber más turismo extranjero que nacional). A título anecdótico, pero para que quien lea este análisis entienda la importancia de San Martín a nivel internacional, comentar que la procedencia de este turismo extranjero es de la más variopinto, con visitantes de paises tan lejanos como Corea, Malaysia o el pequeño y exótico Trinidad y Tobago

Ahora sólo queda esperar a que se vaya pasando lo que queda de año, la temporada baja que ya empieza y se nota, lo primero, en el cambio de horario, pues ya entra en vigor el horario de invierno. Dentro de poco empezará a disminuir el número de peregrinos y a partir de noviembre se reducirá mucho en número de visitantes en general.

Comienza el invierno...

sábado, 1 de agosto de 2009

Segundo mes en positivo.

Por segundo mes consecutivo, el número de visitantes a la iglesia de San Martín de Frómista ha sido superior al del año pasado. Mientras en el año 2008 la iglesia recibió un total de 5.734 visitas, en el año 2009 se ha alcanzado la cifra de 6.789, superando en algo más de 1.050 visitas al año pasado.


En lo que a tendencias se refiere, el incremento ha venido propiciado por un aumento del turismo nacional (900 visitantes más con respecto al año 2008) y por un tímido aumento del número de visitantes extranjeros (unos 150 aproximadamente), lo cual es positivo pues también se frena la caida apuntada en lo que a extranjeros se refería en el mes pasado.


Conviene aclarar que el mes de julio siempre supone un descenso general del turismo extranjero, pues durante los meses centrales del verano se reduce el número de grupos que recorren el Camino de Santiago en autobús y los extranjeros que se reciben son peregrinos o particulares que hacen turismo con sus propios vehículos. En líneas generales, a tenor de los comentarios de los guías de grupos extranjeros, la crisis ha afectado bastante a los viajes organizados, aunque la tendencia arranca en años anteriores a la crisis (en general porque España ya no es un destino barato y este tipo de viajes se desvía hacia destinos más económicos).


También se ve un cambio en el tipo de gente que recorre el Camino. Durante los meses de verano es mayoritariamente gente joven (vacaciones estivales de estudiantes y ruta barata) y en los períodos abril-junio y septiembre-noviembre es gente más madura (mayores y jubilados que disponen de mucho tiempo y no quieren ni el calor veraniego ni la juventud, que es más ruidosa).


Por último, una aclaración. Cuando se dan estas cifras, se está haciendo referencia únicamente a los visitantes de la iglesia de San Martín. Sin embargo, el número de visitantes y turistas que se acercan a la villa de Frómista es mucho mayor de los casi 6.800 arriba comentados pues no toda la gente que se acerca a Frómista visita la iglesia románica.

martes, 28 de julio de 2009

Concierto de la Orquesta Filarmónica de Palencia

El Ayuntamiento de Frómista quiere dar un nuevo impulso a las actividades culturales desarrolladas hasta la fecha en el municipio. Por eso, la apuesta fuerte para este verano se materializará el sábado día 1 de Agosto con la organización de la actividad cultural denominada “Concierto de la Villa” .

La orquesta que inaugurará este concierto, será la “Orquesta Filarmónica de Palencia” la cual esta dirigida por Ramón Torrelledó y compuesta por 90 músicos de diferentes países del mundo. Además será el estreno de esta formación en la temporada estival provincial ya que después actuara en Palencia capital los días 3 y 4 de agosto. El programa del concierto se centra en La Música Rusa de los siglos XIX y XX La Orquesta Filarmónica de Palencia nace con la vocación de formar parte del grupo de orquestas de primer nivel artístico, de convertirse en un vehículo de primer nivel, con el objetivo de interpretar un repertorio de máxima calidad y crear “marca de Palencia”, una imagen de excelencia que solo se puede dar si los músicos son extraordinarios. Objetivos que comparte el Municipio de Frómista el cual pretende activad cultural “Concierto de la Villa” sea un referente de calidad cultural en la provincia.

El consistorio pretende que esta iniciativa tenga carácter permanente y celebrar cada año un concierto de primer orden para acercar la música a sus vecinos y a los numerosos turistas y peregrinos que visitan la Villa en el periodo estival. El lugar elegido par a el acto es la majestuosa Iglesia de San Pedro uno de los monumentos más importantes de la Villa. Se espera una gran afluencia de público, ya que este tipo de conciertos rara vez se ven en el medio rural, a pesar de ser donde existe un mayor número de público potencial de consumir este tipo de actuaciones, sobretodo en los meses de verano.

domingo, 26 de julio de 2009

La importancia de aparecer en un sello.

Ante todo, agradecer la confianza de la Oficina Municipal de Información y permitirme poder publicar entradas en este blog. Espero estar a la altura.

En mis últimos comentarios he hecho hincapié en la importancia de aparecer en un sello de correos como medio de publicidad y de difusión de atractivos turísticos.

El sello de correos, en España, se introduce en el año 1850, aunque en los primeros tiempos, los sellos sólo muestran la imagen del monarca del turno. A partir de 1905 empieza a utilizarse otro tipo de imágenes, concretamente se conmemora el III Centenario de la Publicación del Quijote y desde entonces se generaliza la conmemoración de diferentes eventos a través del sello de correos, culturales en los primeros años y de todo tipo en la actualidad.

Aparecer en un sello de correos es una tarea difícil, pues hay que superar una serie de filtros desde que se hace una propuesta hasta que es seleccionada. La Comisión encargada de elaborar el programa filatélico anual suele recibir cientos de peticiones de las que sólo unas pocas serán tenidas en cuenta.

Palencia, sus personajes y sus monumentos, ha aparecido en diferentes ocasiones en emisiones filatélicas. A ver si se pueden detallar un poquito:
1962: Emisión dedicada a Alonso Berruguete. Se compone de seis sellos en los que se muestra algunas de sus esculturas más famosas.
1965: Escudos de las provincias de España. Ese año le llegó el turno a Palencia.
1967: Emisión dedicada al turismo. Sello de 1 peseta dedicado a la Iglesia de San Miguel.
1970. Trajes típicos españoles. Ese año le llegó el turno a Palencia.
1971. Año Santo Compostelano. Con un valor de 5 pesetas se representa en uno de los sellos la iglesia de San Martín de Frómista.



1974: Navidad. Sellos con imágenes de los relieves de las pilas bautismales de Renedo de Valdavia y Valcobero.
1977: Serie turística. Sello de 7 pesetas dedicado al Castillo de Ampudia.
1979: Personajes españoles. Sello de 5 pesetas dedicado a Alonso Berruguete.
1981: Navidad. Sellos dedicados a tablas pintadas de Cervera de Pisuerga y en Paredes de Nava.
1986: Centenarios. Sello de 40 pesetas dedicado a Ramón Carande y de 50 pesetas dedicado a Victorio Macho.
1990: Exposición Filatélica FILATEM '90. Hoja bloque en la que se ve un perfil de la Catedral de Palencia y una imagen de la cripta en el sello.
1997: Navidad. Tabla de Pedro Berruguete.
1999: Año Santo Compostelano. Sello de 185 pesetas dedicado al Rollo de Boadilla del Camino.
1999: Arte español: Las Edades del Hombre. Edición celebrada en Palencia.
2001: Arquitectura. Sello de 0,93€ dedicado al Palomar de Villaconcha, en Frechilla.
2005: Diarios Centenarios. Sello de 0,78€ dedicado a El Diario Palentino.
2007: Arqueología. Sello de 0,30€ dedicado a La Olmeda, descubierta por el añorado Javier Cortes Álvarez de Miranda.
2009: Arquitectura. Sello de 0,32€ dedicado al Canal de Castilla.





Grosso modo, estos son los sellos que a lo largo de la Historia se han impreso con algún motivo referente a Palencia (España ha emitido aproximadamente 4.500 sellos). Si se me ha olvidado alguna emisión espero que alguien me lo indique y se lo agradeceré.

Pues bien. De todos ellos Frómista es la única localidad de toda la provincia que va a contar con dos sellos dedicados a los monumentos de mayor interés en la localidad: la iglesia de San Martín de Frómista y las esclusas del Canal de Castilla, que es el motivo elegido para el sello que en septiembre se emitirá dentro de la serie Arquitectura.


Y si pensais que estas cosas están pasadas de moda, os diré que algunos coleccionistas de sellos que hacen el Camino de Santiago traen sobres con el sello de San Martín en ellos para que se les ponga el sello del peregrino en los sobres que traen.


Por tanto, es interesante reflexionar sobre la importancia que tiene aparecer en un sello de correos.

En fin, espero que las próximas aportaciones sean un poco más breves.

Un saludo. Kar2.

viernes, 24 de julio de 2009

El Canal de Castilla, protagonista de un sello de Correos

FILATELIA
EPÍSTOLAS, CON EL SELLO DEL CANAL DE CASTILLA
diariopalentino.es

Palencia será protagonista en septiembre de muchas de las cartas que se sellen. El día 9 de septiembre se emitirá una serie de sellos de Correos denominada Arquitectura.
Los sellos están dedicados, entre otros motivos, al Canal de Castilla, entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid.
El procedimiento de impresión será huecograbado, el papel estucado, engomado, fosforescente y el formato de los sellos individuales de 40,9 x 28,8 mm.
El valor postal de todos los sellos será de 0,32 euros y la tirada de 430.000 de cada motivo.
Su distribución a los puntos de venta cesará el 31 de diciembre de 2011.
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda reservará a disposición de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos un mínimo de 3.500 unidades de cada efecto para atender los compromisos derivados de la pertenencia a la Unión Postal Universal y a otros organismos internacionales, así como para su incorporación a los fondos filatélicos del Museo Postal y Telegráfico y para la promoción de la filatelia.
Otras 500 unidades de estos efectos serán reservadas para atenciones de intercambio con los Organismos emisores de otros países, integración en los fondos filatélicos del Museo de dicha Fábrica y promoción filatélica nacional e internacional.

Fuente: www.diariopalentino.es

miércoles, 1 de julio de 2009

CAPITEL DE SAN MARTIN PIEZA CLAVE EN UN CONCURSO DE FLICKR


La iglesia de San Martín en concreto uno de sus capiteles más interesantes ha sido objeto de un concurso que realizo recientemente la Flickr.

Flickr es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías y videos online. Actualmente cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y videos creados por ellos mismos. La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar imágenes mediante herramientas que permiten al autor etiquetar sus fotografías y explorar y comentar las imágenes de otros usuarios.

En noviembre de 2008, Flickr albergaba más de tres mil millones de imágenes. Cada minuto se agregan a Flickr alrededor de 5000 imágenes.

Es interesante leer el debate que suscito en esta web el capitel de San Martín, y que espero que nos haga reflexionar a todos (fromisteños y turistas) sobre la importancia que tuvo que tiene y que tendrá esta joya del románico.

Para finalizar, os recomendamos que prestéis especial atención a la fotografía tomada en 1901 por E. Serrano y que sirvió para la reconstrucción del capitel de la Orestiada.

Pincha aqui para ir a página del concurso.