Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013



Recopilamos aquí una serie de entradas del facebook de la iglesia de San Martín en las que se habla de uno de los capiteles de dicho templo, que ha sido estudiado a lo largo del tiempo y del cual, con el transcurso de los años, han surgido varias y diferentes interpretaciones. Hay que tener en cuanta que están escritos a lo largo de varios días y para la gente seguidora del Facebook, por eso algunas cosas están escritas en primera persona por el administrador. Sin embargo, creo que es interesante tenerlos todos recopilados en un único artículo.

Se comentaba en dicho facebook que hay muchos especialistas que creen agotadas las posibilidades de estudios sobre S. Martín. Es verdad que hay muchas publicaciones sobre ella y también es verdad que la escusa de la restauración es bastante útil en ocasiones.

Sin embargo, creo que no hay que estar de acuerdo con ellos y, afortunadamente, hay estudiosos y amantes del románico que no lo creen. Gracias a ello, a ese trabajo que no llama la atención, pero que es constante, hay un capitel en Frómista que ha tenido hasta 5 interpretaciones diferentes desde antes del año 1992 hasta nuestros días. Por tanto, podemos suponer que aún quedan muchas cosas que descubrir sobre nuestra iglesia. No perdais el hilo, que en próximas jornadas os contaré todo lo que sé sobre él.

Las primeras interpretaciones de este capitel que se comentan nada nuevo aportan, pues son las que más o menos todo el que se ha acercado a la simbología de San Martín conoce más que de sobra.

Allá por los años 80 y primeros 90, cuando todavía no había tanta bibliografía sobre nuestra iglesia, el Profesor García Guinea interpretaba este capitel como una Escena de Matrimonio, con el enlace en la parte frontal y los distintos avatares de la vida conyugal en los laterales (las peleas, las reconciliaciones). Ciertamente, esta interpretación se mantuvo mucho tiempo. Sin embargo, una observación detenida de las figuras nos hace ver que la parte frontal, el matrimonio propiamente dicho, presenta problemas como, por ejemplo, identificar cuál de las figuras sería la mujer. Por otra parte ¿qué sentido tenía una figura semidesnuda en esa escena?

Hoy en día, esta interpretación está descartada (aunque tampoco se pueda afirmar qué representa el capitel con total seguridad), pero al menos el Profesor García Guinea ya hizo un primer intento por descifrar el significado de este capitel.

Una segunda posible interpretación, de mediados de los 90, aunque sea apócrifa pues no la he visto publicada en ningún sitio y no ha sido tomada en demasiada consideración, es la que decía que en el capitel podían estar representados algunos pasajes de la vida de San Martín, ese soldado romano que un buen día se encontró con un pobre desnudo al lado de su camino y, apiadándose de él, partió su manto de soldado y le dio la mitad al pobre desnudo. Luego supo que ese pobre al que vistió era el propio Jesucristo, se convirtió al cristianismo, se bautizó y, con el tiempo, llegó a ser Obispo de la ciudad francesa de Tours. De ahí la aparición del personaje semidesnudo en el frente del capitel, los personajes peleando del lateral, alusivos a la vida soldadesca y la aparición de un Obispo en el vértice izquierdo del capitel. También incluso podría ser lógica la figura del vértice derecho: un peregrino (¿Santiago?) con su báculo con el borde superior en forma de "Tau" (símbolo iniciático protector de los peregrinos). Esta fue otra de las hipótesis sobre este capitel y, como he anunciado que os contaría todas, aquí os la dejo para que podais sopesar su acierto.

La tercera interpretación aparece en el libro de Jesús Herrero Marcos y Carlos Arroyo Puertas (Arquitectura y Simbolismo de San Martín de Frómista). Se trata de una interpretación bíblica: el Prendimiento de Cristo según el Evangelio de San Marcos, detalle este último importante por cuanto es el único de los evangelistas que habla de un personaje semidesnudo, seguidor de Cristo, al que también prendieron pero que, deshaciéndose de la sábana con la que iba cubierto, escapó desnudo.

Quedaría así explicada la presencia en la parte frontal del capitel de un personaje con tan poca ropa. En el centro, el cabezón, sería el captor y el personaje de la izquierda sería Cristo. En el lateral derecho del capitel se muestra el beso de Judas y en el lateral izquierdo se representa un esbozo de la lucha de San Pedro y Malco. En los vértices dos personajes en actitud de bendecir: San Pedro (como Obispo de Roma, con báculo, pero sin las llaves) y Santiago (con báculo cuyo extremo tiene forma de "tau", símbolo protector de los peregrinos). Ya han entendido que el Reino de Dios no es terrenal sino espiritual, por eso están en actitud de bendecir. La foto que incluyo no es de buena calidad. Se trata de la tabla del Prendimiento de Cristo del Políptico de Santa María del Castillo, muy posiblemente de los años 30 del siglo XX -la foto, no el retablo ;-))-

Bueno, pues aquí viene la cuarta interpretación. Se-gún el profesor Senra, en su artículo Las grandes instituciones cluniacenses hispanas bajo el reinado de Alfonso VI la iconografía de este capitel mostraría el acto penitencial realizado en la Catedral de Burgos bajo dictado del Arzobispo de Toledo, a través del cual se sometería a los burgaleses rebeldes representados por el sedicioso Conde de Aragón Beltrán de Risnel, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1117 aproximadamente. Este acto penitencial puso fin a una época conflictiva que tuvo lugar entre la muerte de Alfonso VI y el Concilio de Burgos de 1117 y a ello respondería la iconografía del capitel situado frente al que aquí comentamos, que representa una escena soldadesca.

Según la explicación del profesor Senra, los burgaleses acudirían al acto de conciliación con el abad de Sahagún "descalços e el medio cuerpo desnudo". De esta manera reconocerían ser los culpables de la "maldad e mentira que avian fecho e dicho". Al no poderse hacer un acto multitudinario, del convento (creo que de Sahagún, pues al menos de allí es la crónica anónima de la que se toman las citas) se asignarían dos obispos: Hugo de Portugal y Pascual, Obispo de Burgos, y también se asignó a Beltrán, Conde de Carrión, quienes ejecutarían todo lo dicho.

Aunque nada se dice de ellas en el artículo, supongo que las escenas de los laterales, peleas y reconciliaciones, se interpreten como representaciones de los tiempos turbulentos y reconciliación final.

Siento introducir aspectos históricos tan técnicos, totalmente opuestos a mi carácter divulgador pero, para este caso, es preciso renunciar a esa faceta y ofreceros más nombres y fechas. Eso sí, os recomiento leer el artículo completo el artículo antes mencionado.
 
Os dije hace mucho tiempo, que el capitel del Prendimiento tenía cinco posibles interpretaciones. Os he ido comentando poco a poco las 4 primeras, que más o menos manejo, pero la última, contenida en el enlace que os dejo, no termino de verla clara, porque está incluida en un artículo del blog en el que se comenta cierto tipo de ritos y yo ya no sé si se quiere interpretar el capitel dentro de esos ritos en general o en el de Jacob en particular. Así que lo que he decidido es dejar aquí el enlace, que lo leais y que juzgueis vosotros mismos. La entrada que hay que leer es la de 20 de septiembre de 2012: "Románico ceremonial. El rito oculto".
http://saludyromanico.blogspot.com.es/

Fotos: Carlos Arroyo Puertas, 2003 (salvo la del retablo).


martes, 8 de enero de 2013

La iglesia de San Pedro comienza a edificarse en el siglo XIV y su construcción se desarrolla durante varios siglos, pues su portada es renacentista faltando en ella un cuerpo superior que iría sobre el construido, que semeja un arco de triunfo. Un seña de identidad de la iglesia de San Pedro es su eje torcido. Quien entre en ella, verá enseguida que la iglesia no está recta, sino que su eje forma una ligera curvatura. En los dibujos de las bóvedas se va viendo la evolución del estilo gótico, pues son muy sencillos en la cabecera y muy elaborados en la zona del coro y sotocoro.
Como iglesia parroquial que es, en ella se encuentran retablos junto con otras imágenes escultóricas y pinturas que os detallaré en otros mensajes. Así mismo, en un futuro os hablaré del Museo que aloja San Pedro en unas capillas laterales, ya que todo ello se merece un espacio más amplio.

Comentada la arquitectura, se puede destacar del templo algunas de las obras que en ella se conservan, como por ejemplo los dos cuadros de Gregorio Ferro (discípulo de Mengs) en los que se representa a San José con el Niño y un Cristo Crucificado, ambas obras del siglo XVIII y que en origen pertenecieron al desaparecido monas-terio benedictino que ocupaba el solar en el que en la actualidad está el Centro de Salud.
El retablo mayor es de estilo renacentista y en las pinturas se puede observar momentos relaciona-dos con la vida de S. Pedro (cuando es llamado por Cristo para ser su discípulo y su martirio) y San Pablo (su conversión y su martirio), ambos santos titulares del templo. Por la iglesia también se encuentran diferentes esculturas, algunas de ellas de tipo devocional, del siglo XVIII, mostrando diferentes már-tires con los atributos de su martirio sobre bandejas que portan en sus manos (Santa Águeda -sus pechos- y Santa Lucía -sus ojos-) y pensadas para mover a la devoción popular.

Un elemento muy importante de la iglesia de San Pedro es el órgano ibérico. Este órgano es del siglo XVIII, para mi gusto bastante sobrio en sus formas, ya que no tiene ninguna decoración como nos pueden ofrecer, por ejemplo, los de Santoyo o Támara. Fue construido por los hermanos Antonio y Tomás Ruiz en el año 1788. Aunque vecinos de Sasamón, Tomás Ruiz se establecerá en Frómista, desde donde acude a construir o arreglar los órganos que contrata. La decoración de la caja, a la que antes aludía, se limita a unos listones dorados y tonos marrones y verdes jaspeados. Fue restaurade en 1998. En el frente hay un torreón de 9 tubos cantantes en mitra y dos castillos laterales, con 11 tubos cantantes cada uno.
Simplemente añadir que las características técnicas del órgano están tomadas del "Inventario de los Órganos de la Provincia de Palencia" editado por Araduey-Campos en el año 2008.

martes, 19 de enero de 2010

La CHD autoriza a Frómista a usar la casa del esclusero como punto de información del Canal de Castilla


La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha autorizado al Ayuntamiento de Frómista (Palencia) el uso de la 'casa del esclusero' como punto de información tanto para los visitantes del Canal de Castilla como para aquellos que recorren el Camino de Santiago.


La autorización provisional, que ahora se concede, pretende poner a disposición inmediata del Ayuntamiento el mencionado inmueble para su uso con motivo del año Jacobeo y, deberá ser ratificada mediante concesión, informaron a Europa Press fuentes de la CHD.

En cualquier caso, la antigua vivienda seguirá siendo de titularidad estatal ya que no está prevista su desafectación ser compatible con el dominio público.

La autorización provisional otorgada por la CHD establece que el Ayuntamiento de Frómista podrá utilizar de forma gratuita la antigua casa del esclusero aunque deberá hacerse cargo de los gastos de su rehabilitación y posterior uso.

La antigua vivienda forma parte de los bienes que integran el Canal de Castilla, declarado Bien de Interés Cutural (BIC) con categoría de Conjunto Histórico y, por lo tanto, el Ayuntamiento deberá obtener el permiso de la CHD y del Ministerio de Cultural para ejecutar cualquier obra.

Esta autorización responde al marco de colaboración establecido entre la CHD y las corporaciones locales para poner en valor los inmuebles vinculados al Canal de Castilla, que ya no son necesarios para su explotación, respetando su valor histórico.

Fuente: terra noticias / europa press

lunes, 18 de enero de 2010

JUEGO DE LA OCA = GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO


El Tablero, tiene Forma Cuadrada y lleva dibujada una espiral que esta dividida en 63 casillas, numeradas del 1 al 63. Cada casilla tiene un dibujo y unas reglas.

Hay 24 casillas, que tienen asignadas una figuras y reglas fijas. Las demás casillas varían y pueden mostrar diferentes motivos.

El viaje de ida, estará representado por las 32 casillas iniciales, que representan las 32 etapas del Camino.

El viaje de vuelta, corresponde a las casillas 33 a 63.

Es decir, el Tablero del Juego de la Oca, es la Guía de Ida y Vuelta del Camino de Santiago.

El Juego de la Oca, es un mapa cifrado del Camino de Santiago, donde los Templarios marcaban los lugares, que tenían una determinada significación. Es un jeroglífico, donde los símbolos, eran conocidos por toda la Orden, y que permitía un entendimiento a todos los caballeros de la Orden, independientemente del idioma de cada uno. En otras palabras, el Juego de la Oca, era la Guía del Camino de Santiago de Ida y vuelta.

¿ Pero como reconocer los lugares indicados en la Guía?

Los Templarios, eran monjes y soldados y compartían los Mensajes Ocultos con el gremio de Compañeros Constructores, que realizaban las catedrales y monumentos dejando los símbolos que reconocían los Templarios y marcaban las Ubicaciones que figuraban en el Juego de la Oca.
Tenemos resuelto los problemas de: Idioma, Guía y los Carteles anunciadores de las Ubicaciones.
¿ Pero te estarás preguntando, si cada iniciado Templario se desplazaba, con un Tablero de Juego de la Oca debajo del brazo?.

Nada de eso, cada época tiene sus soluciones y son tan fáciles que a veces nos resultan inimaginables...

viernes, 11 de diciembre de 2009

Se declara en ruina la Casa de San Telmo.


San Telmo vuelve a estar de actualidad. El patrono de los marineros, nacido en Frómista, se adelanta esta vez unos meses y busca un protagonismo que el resto del año se limita prácticamente a las fiestas locales y su reconocido Ole.

En esta ocasión es noticia porque la casa en la que nació -o eso al menos apunta la tradición oral en la Villa del Milagro-, ha sido declarada en ruinas. «No se tiene en pie. Es una casa antigua, que con el paso del tiempo se ha venido abajo y que está en ruinas», apuntaba ayer el alcalde de Frómista. Fernando Díez (PP) ha preferido hacer una lectura positiva de la situación que se ha generado con una inmueble que más que valor arquitectónico, tiene un peso histórico que, en cierto modo, no quieren perder. «No nos ha quedado más remedio que declararlo en ruina y a partir de aquí, ver qué podemos hacer para que de algún modo, la figura de San Telmo, tenga un lugar en Frómista».

Ese qué se puede hacer, se ha traducido ya en contactos con la Cofradía de San Telmo. «Nos gustaría que, una vez derribado todo, en el solar pudiera construirse un nuevo edificio que bien podría convertirse en la Casa de San Telmo o Casa del Santo. Pero no solo en la casa de San Telmo en Frómista, sino en una especie de sede permanente donde reunir a todos aquellas entidades relacionadas con la figura de San Telmo». Entre esas entidades estarían el propio Ayuntamiento de Frómista -lugar de nacimiento del santo- y Tuy en Pontevedra, localidad en la que vivió los últimos años de su vida. «Otra parte interesante del proyecto sería la participación de las cofradías que llevan el nombre de San Telmo en toda España», reseñó ayer el primer edil fromisteño. Existen cofradías de pescadores de San Telmo en Galicia (Porto do Son, Murgados, Pontevedra), País Vasco (Portugalete, Zumaia) Cataluña (Arenys de Mar), Comunidad Valenciana (Benicarló) e incluso en Canarias (Las Palmas)».

La vivienda donde vino al mundo Pedro González (posteriormente elevado a los altares como San Telmo) está situada en la calle Francesa de la localidad. Es un inmueble «de escaso valor arquitectónico», reseñó Díez, quien no obstante apeló al componente emocional para sacar adelante el proyecto antes aludido. «Sería una forma de recordar su figura, de mantenerla viva y de convertir Frómista en punto de encuentro de todos aquellos que tienen especial devoción por San Telmo», precisó. El regidor alertó de que los trámites a seguir no se concretarán en breve, sino que irán para largo. «Ahora se ha dictado una providencia, porque el propietario falleció y no tenemos noticias de los herederos. Llegado el momento, ejecutaríamos el derribo y si nadie se hace cargo, que el solar pase a ser de propiedad municipal». Mientras tanto, el Consistorio seguirá trabajando para lograr apoyos a su proyecto.
Fuente: Diario Palentino

viernes, 13 de noviembre de 2009

Inauguración de la Plaza de San Martín.

El día 11 de noviembre, festividad de San Martín, se inauguró oficialmente la reforma de la plaza en que se ubica la iglesia.

Así fue recogido el acto por la prensa palentina.

Para ver la noticia en El Diario Palentino pincha aquí.
Para ver la noticia en El Norte de Castilla pincha aquí.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Un Campeona del Mundo.

El pasado día 10 de noviembre la iglesia de San Martín y sus entornos fueron elegidos para un rodaje relacionado con el Camino de Santiago, de cara a la promoción del Año Santo Compostelano del 2010.

La filmación fue larga y (creedme) pesada por las reiteradas repeticiones de una misma escena, pero lo importante es la persona elegida para la promoción en Palencia y más concretamente de Frómista, pues ella sólo estuvo presente en nuestra localidad: Marta Domínguez Azpeleta, de sobra conocida en nuestra tierra y cuyo currículum es casi preferible que lo leais en la Wikipedia a que yo lo relacione aquí.

En el tiempo que estuvo en nuestra localidad y en los ratos que no estaba rodando, os puedo decir que demostró ser una mujer afable, cercana y paciente. Habló con todo el mundo y se hizo fotos con las personas que en ese rato pasaron por la iglesia, sin un "pero" y sin un mal gesto; todo lo contrario: accesible, amable y todo lo que os he relacionado antes. He visto el paso por nuestra iglesia de otros personajes de menos renombre que ella y con unos modales que dejaron boquiabierta a más de una persona que se acercó a ellas.

Francamente, y aunque lo pongo en primera persona pienso que sea extensible a otra mucha gente, creo que es una magnífica elección que una personalidad deportiva de este calado, que es mundialmente conocida promocione el tramo palentino del Camino de Santiago y relacione su imagen con nuestra iglesia.

Ayer, a mi modesto entender, se unieron las dos grandes joyas de Palencia.

martes, 10 de noviembre de 2009

Inaguración de la Plaza de San Martín

diariopalentino.es

Frómista inaugurará mañana, quince meses después de que la Junta aprobara la inversión, los renovados entornos de la iglesia de San Martín.
El Consistorio ha venido barajando en los últimos meses varias fechas. Inicialmente se apuntó a la Feria del Queso que se celebra en el mes de julio, pero el remate de algunos elementos impidió tal celebración. La segunda opción que tuvo sobre la mesa el Ayuntamiento fromisteño fue la del mes de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Otero.
Al final será con motivo de otra festividad, la de San Martín, mañana, cuando cobre entidad oficial una remodelación que se ha enlazado con otra intervención, la que ha permitido eliminar las humedades del templo.

sábado, 31 de octubre de 2009

Octubre. Otro mes en verde.

Se acabó octubre y otro mes más el saldo de visitantes a la iglesia de San Martín ha sido muy positivo, como viene siendo la tónica habitual desde hace algunos meses.

Yendo al grano, en el mes de octubre han pasado por nuestra iglesia 6.235 visitantes, frente a los 5.390 del año 2008, es decir, este año hemos tenido 845 visitantes más que el año pasado lo que supone un 15,67% más que en 2008.

Destaca el fuerte incremento de visitantes de nuestro país, 4.869 frente a los 3.579 del año pasado (prácticamente 1.300 más) y una bajada de turismo internacional 1.366 visitantes frente a los 1.811 recibidos en el año 2008 (445visitantes menos), algo totalmente visible a cualquier vecino de Frómista al ser menor el número de grupos que vienen en autocar. Este descenso se centra única y exclusivamente en el turismo alemán: en 2008 recibimos 1.089 visitantes frente a los 547 de este año, prácticamente la mitad, 542 visitantes menos, lo que implica que el turismo de algún otro país o área geográfica ha tenido un pequeño crecimiento. No sé si lo he comentado en algún otro mes, pero desde hace algunos años los precios de hoteles, restaurantes, la fortaleza del euro frente a otras divisas, etc... ya no hacen tan atractivo como destino turístico a España y están buscando alternativas en otros paises que ofrezcan atractivos turísticos semejantes y los precios sean más competitivos (Croacia, zona del Adriático, Israel incluso, por ejemplo) y ello implica el descenso de turistas alemanes a pesar del fuerte atractivo que supone el Camino de Santiago para ese país.

Las causas tanto del incremento de visitantes nacionales como del descenso de visitantes de más allá de nuestras fronteras es la misma que venimos manejando desde hace algunos meses: la tan manida crisis que está modificando comportamientos y es que salimos menos al extranjero, pero también sucede lo contrario: recibimos menos extranjeros. Eso sí: nada diferente a lo que cuando se ve el telediario ofrecen las grandes cifras: descenso de turismo extranjero.

Como dato de interés creo interesante ofrecer las cifras del puente del 12 de octubre para que quien lea estas líneas vea lo que supone a nivel turístico en la zona esas fechas: entre los días 10 y 12 de octubre visitaron la iglesia de San Martín un total de 1.738 personas (lo que supone el 27,87% de los visitantes del mes de octubre).

Y ahora, a afrontar el período más duro del año... Seguiréis informados.

Un saludo Kar2

jueves, 29 de octubre de 2009

Frómista Patrimonio de la Humanidad

Dejamos colgado un video muyyyyyyyyyyy interesante sobre Frómista. El reportaje fue emito por radio televisión Castilla y León. En el video nos cuentan entre otras cosassss, que Frómista esta declarada Patrimonio de la Humanidad, si como los leéis. Impresionante el dato, verdad?....

Daniel Angulo, el presentador, no explica muy bien el porqué de esta declaración, así que lanzamos esta pequeña reseña. La ruta del Camino de Santiago Francés esta declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, por lo que Frómista esta incluida dentro del territorio que abarca esta declaración al igual que el resto de poblaciones por las que trascurre el Camino de Santiago Francés.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Ya tenemos ganadora


Resuelto el Concurso de Diseño del Logotipo para el Punto de Información Juvenil “Casa Juventud”.

La ganadora ha sido Sara Palacios Martín de Renedo de la Vega.

Han participado 29 jóvenes con un total de 60 diseños, algunos no han cumplido con las bases del concurso por lo cuál no han sido valorados.

Desde el Ayuntamiento agradecemos a todos vuestra participación.

Pincha aquí para ver todos los logotipos que han participado en el Concurso.

jueves, 1 de octubre de 2009

Septiembre. Un buen mes.

Por cuarto mes consecutivo, las cifras de visitantes de la iglesia de San Martín de Frómista han superado a las del año pasado.

En este mes de septiembre han pasado por nuestra iglesia 7.994 visitantes, frente a los 6.694 del año 2008, lo que supone que ha habido exactamente 1.300 visitantes más que el año pasado, un incremento muy importante (un 19,42%).

Aunque la cifra pueda parecer llamativa, podemos decir que es un término medio, pues frente a años de 6.500 visitantes, ha habido algún otro en que se superaron los 8.500 e incluso 9.000 visitantes.

Con respecto al año pasado, el análisis de las cifras es muy claro. Incremento espectacular de los visitantes de procedencia nacional (5.242 en 2009 frente a los 3.061 de 2008) y un descenso importante de los visitantes extranjeros (2.752 en 2008 frente a los 3.633 de 2008). Es posible que ambos comportamientos respondan a la coyuntura de crisis que vivimos y que está haciendo que el turista viaje menos al extranjero y busque otros lugares de viaje en sus respectivos países, a lo que también se sumaría otro dato importante que se viene arrastrando desde hace algunos años: el turismo en España, para determinados mercados extranjeros (fundamentalmente los alemanes, que vienen mucho por el Camino de Santiago) ha dejado de ser rentable y se buscan otros destinos más baratos.

Por último, señalo algo muy importante: el alto número de turismo extranjero que nos visita en este mes: uno de cada tres visitantes es extranjero (aunque en ese sentido, el año pasado fue aún más llamativo, al haber más turismo extranjero que nacional). A título anecdótico, pero para que quien lea este análisis entienda la importancia de San Martín a nivel internacional, comentar que la procedencia de este turismo extranjero es de la más variopinto, con visitantes de paises tan lejanos como Corea, Malaysia o el pequeño y exótico Trinidad y Tobago

Ahora sólo queda esperar a que se vaya pasando lo que queda de año, la temporada baja que ya empieza y se nota, lo primero, en el cambio de horario, pues ya entra en vigor el horario de invierno. Dentro de poco empezará a disminuir el número de peregrinos y a partir de noviembre se reducirá mucho en número de visitantes en general.

Comienza el invierno...

II FERIA DEL VINO "Con Vino se hace el Camino"


Con Vino se hace el Camino es la propuesta del Ayuntamiento de Frómista para este puente del Pilar. A través de una serie de actividades se pretende acercar la cultura vitivinícola palentina a turistas y peregrinos, como una forma de mantener viva la tradición, además de poner en valor esta parte tan importante de nuestro patrimonio popular. En Frómista existen varias zonas periféricas de bogas: La Laguna y la Del Castillo son las de mayor concentración, entre ambas, cuentan con más de 130 bodegas. En muchas de estas bodegas se sigue elaborando vino de forma artesanal para consumo propio. Destacar la Bodega Zarzavilla, heredera de la dedicación vitivinícola del Monasterio de San Martín y una de las más antiguas de la Comarca, que en la actualidad comercializa el vino bajo la denominación "Vino de la Tierra de Castilla y León".


Aprovechando el reclamo que es la Iglesia de San Martín, el Ayuntamiento ofrecerá a todos los turistas que se acerquen a Frómista el resto de su amplia oferta turística (San Pedro, Canal de Castilla, Museo Multimedia Vestigia..) junto con la Fiesta del Vino, que se pretende se convierta en un punto de referencia en El Camino de Santiago en la Provincia de Palencia


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

*Demostración de “Pisa de uva” en Prensa de Husillos.

*Degustación popular del mosto obtenido.

Todo ello amenizado por un grupo dulzainero.

17:00h En Plaza de Tuy


*Secuencia de Cata y Análisis sensorial de dos vinos de la provincia: rosado y tinto. Dirigida por un Enólogo de ITAGRA Centro Tecnológico Agrario Agroalimentario.

18:00h Salón de Actos Municipal


*Visita guiada al Barrio de Bodegas. Explicación de la arquitectura popular de estos edificios.

18:30h Salida desde Plaza de Tuy


Más información Casa de Cultura

www.fromista.com

jueves, 10 de septiembre de 2009

Frómista en la prensa

El día de hoy ha sido muy fructífero en noticias, os dejamos unos enlaces a toda las informaciones publicadas en prensa sobre nuestro pueblo.

Tren Turístico Caminode Santiago

Concentración de Tractores Clásicos en Frómista

Un Sello dedicado al Canal de Castilla

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Camino de Santiago en Tractor Clásico


La Asociación Española de Maquinaria Agrícola van a recorrer el Camino de Santiago del 5 al 15 de septiembre, en tractores clásicos. Saldrán de Saint Jean de Pied de Port (Francia) hasta Santiago de Compostela. Los vehículos se llevarán hasta Pamplona y allí una empresa de transportes los trasladará hasta Saint Jean de Pied de Port. Su trayecto incluirá una etapa en Burgos donde cruzarán la ciudad entera custodiado por la Policía Local. Los tractores vienen de distintas provincias de España, Castilla y León, Navarra, Álava y Cataluña entre otras. El día 9 tiene previsto su llegada a Frómista, procedentes de Burgos, donde serán recibidos por las Autoridades Locales.

Algunas etapas serán duras ya que para recorrer 115 kilómetros pueden tardar 6 horas, ya que la velocidad media de un tractor es de 18 kilómetros por hora y no va ser como ir en un coche, ya que el asiento de un tractor no es nada cómodo .Entre los pasajeros irá el alcalde de Valverde de Majano, Rafael Casado.

Los vehículos llevarán una placa identificativa e irán custodiados en muchos casos por la Guardia Civil de Tráfico.

lunes, 24 de agosto de 2009

Lleno total en el segundo viaje de ‘La Verraco’


El trayecto desde Venta de Baños hasta Frómista contó con 226 viajeros. Las próximas citas serán el 5 y el 12 de septiembre.

Es una herramienta novedosa para la promoción del turismo en todas sus facetas y una oportunidad romántica de regresar al pasado.


La Verraco, la locomotora a vapor más antigua de España (data de 1887), se embarcó en la jornada de ayer en un nuevo viaje desde Venta de Baños trasladando a 226 viajeros hasta Frómista a 40 kilómetros por hora. Desde la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer) se hacía nuevamente un balance positivo y es que en esta segunda cita, al igual que en la primera, se registraba lleno absoluto.


Es una iniciativa que despiertan el interés de mucha gente, destacando la presencia de extranjeros. «De Palencia, Barcelona, Madrid o Andalucía, pero también son muchos los extranjeros que se apuntan a este maravilloso viaje destacando la presencia de ingleses», apuntaban desde la Asociación. «No sólo permite disfrutar de un medio de transporte del siglo XIX, sino que da la oportunidad a los viajeros de conocer en una visita guiada algunas de las joyas más importantes del Románico palentino. Y esta característica también anima a que la gente se suba a los cuatro vagones», argumentan.


Desde la Asociación venteña se hace un llamamiento y es que para los próximos viajes -programados para los días 5 y 12 de septiembre- los billetes sin vender ya escasean. «Ya se ha vendido bastante y sería necesario que las personas interesadas en subir a La Verraco en este período estival reserven cuanto antes sus entradas. Hay mucha gente que lo deja para el final y se lleva la sorpresa de no poder realizar el viaje», especifican desde la organización de este proyecto que cuenta con el apoyo de la Diputación.


Los interesados en tomar parte de los dos últimos viajes de esta temporada pueden adquirir ya sus billetes en el establecimiento Bonsai (calle Colón de Palencia), por Internet en la página www.avenfer.es o dos horas antes de la salida del tren en la estación de Venta de Baños. El precio es de 15 euros para los adultos y de 10 euros para niños y socios.


Fuente: www.diariopalentino.com

jueves, 6 de agosto de 2009

MÁS DE 6.000 PERSONAS VISITARÓN VESTIGIA LEYENDA DEL CAMINO


Después del primer año de la apertura de VESTiGiA leyenda del Camino, han sido mas de 6.000 las visitas, concretamente hasta el pasado 31 de julio 6.259. De ellos, destacan los 1.000 palentinos que lo visitaron, siendo la procedencia mayoritaria. Por comunidades autónomas, los madrileños con 825 y del País Vasco con 475 son los más numerosos. En un ámbito más cercano, se acercaron hasta VESTiGiA leyenda del Camino 433 burgaleses y 375 vallisoletanos. Destacar también que 200 extranjeros visitaron VESTiGiA leyenda del Camino, a pesar de no contar aún con la proyección en otros idiomas. El balance desde la Fundación Santa María del Castillo es positivo, y se está trabajando para desarrollar todo el potencial que tiene VESTiGiA leyenda del Camino.

En otro orden de cosas, VESTiGiA leyenda del Camino, estará presente en la Feria de Turismo de Carrión de los Condes que se celebra este fin de semana. En la Feria además de dar a conocer VESTiGiA leyenda del Camino, se efectuará el Sorteo de 30 entradas que permiten visitar los monumentos de Frómista.

sábado, 1 de agosto de 2009

Segundo mes en positivo.

Por segundo mes consecutivo, el número de visitantes a la iglesia de San Martín de Frómista ha sido superior al del año pasado. Mientras en el año 2008 la iglesia recibió un total de 5.734 visitas, en el año 2009 se ha alcanzado la cifra de 6.789, superando en algo más de 1.050 visitas al año pasado.


En lo que a tendencias se refiere, el incremento ha venido propiciado por un aumento del turismo nacional (900 visitantes más con respecto al año 2008) y por un tímido aumento del número de visitantes extranjeros (unos 150 aproximadamente), lo cual es positivo pues también se frena la caida apuntada en lo que a extranjeros se refería en el mes pasado.


Conviene aclarar que el mes de julio siempre supone un descenso general del turismo extranjero, pues durante los meses centrales del verano se reduce el número de grupos que recorren el Camino de Santiago en autobús y los extranjeros que se reciben son peregrinos o particulares que hacen turismo con sus propios vehículos. En líneas generales, a tenor de los comentarios de los guías de grupos extranjeros, la crisis ha afectado bastante a los viajes organizados, aunque la tendencia arranca en años anteriores a la crisis (en general porque España ya no es un destino barato y este tipo de viajes se desvía hacia destinos más económicos).


También se ve un cambio en el tipo de gente que recorre el Camino. Durante los meses de verano es mayoritariamente gente joven (vacaciones estivales de estudiantes y ruta barata) y en los períodos abril-junio y septiembre-noviembre es gente más madura (mayores y jubilados que disponen de mucho tiempo y no quieren ni el calor veraniego ni la juventud, que es más ruidosa).


Por último, una aclaración. Cuando se dan estas cifras, se está haciendo referencia únicamente a los visitantes de la iglesia de San Martín. Sin embargo, el número de visitantes y turistas que se acercan a la villa de Frómista es mucho mayor de los casi 6.800 arriba comentados pues no toda la gente que se acerca a Frómista visita la iglesia románica.

domingo, 26 de julio de 2009

La importancia de aparecer en un sello.

Ante todo, agradecer la confianza de la Oficina Municipal de Información y permitirme poder publicar entradas en este blog. Espero estar a la altura.

En mis últimos comentarios he hecho hincapié en la importancia de aparecer en un sello de correos como medio de publicidad y de difusión de atractivos turísticos.

El sello de correos, en España, se introduce en el año 1850, aunque en los primeros tiempos, los sellos sólo muestran la imagen del monarca del turno. A partir de 1905 empieza a utilizarse otro tipo de imágenes, concretamente se conmemora el III Centenario de la Publicación del Quijote y desde entonces se generaliza la conmemoración de diferentes eventos a través del sello de correos, culturales en los primeros años y de todo tipo en la actualidad.

Aparecer en un sello de correos es una tarea difícil, pues hay que superar una serie de filtros desde que se hace una propuesta hasta que es seleccionada. La Comisión encargada de elaborar el programa filatélico anual suele recibir cientos de peticiones de las que sólo unas pocas serán tenidas en cuenta.

Palencia, sus personajes y sus monumentos, ha aparecido en diferentes ocasiones en emisiones filatélicas. A ver si se pueden detallar un poquito:
1962: Emisión dedicada a Alonso Berruguete. Se compone de seis sellos en los que se muestra algunas de sus esculturas más famosas.
1965: Escudos de las provincias de España. Ese año le llegó el turno a Palencia.
1967: Emisión dedicada al turismo. Sello de 1 peseta dedicado a la Iglesia de San Miguel.
1970. Trajes típicos españoles. Ese año le llegó el turno a Palencia.
1971. Año Santo Compostelano. Con un valor de 5 pesetas se representa en uno de los sellos la iglesia de San Martín de Frómista.



1974: Navidad. Sellos con imágenes de los relieves de las pilas bautismales de Renedo de Valdavia y Valcobero.
1977: Serie turística. Sello de 7 pesetas dedicado al Castillo de Ampudia.
1979: Personajes españoles. Sello de 5 pesetas dedicado a Alonso Berruguete.
1981: Navidad. Sellos dedicados a tablas pintadas de Cervera de Pisuerga y en Paredes de Nava.
1986: Centenarios. Sello de 40 pesetas dedicado a Ramón Carande y de 50 pesetas dedicado a Victorio Macho.
1990: Exposición Filatélica FILATEM '90. Hoja bloque en la que se ve un perfil de la Catedral de Palencia y una imagen de la cripta en el sello.
1997: Navidad. Tabla de Pedro Berruguete.
1999: Año Santo Compostelano. Sello de 185 pesetas dedicado al Rollo de Boadilla del Camino.
1999: Arte español: Las Edades del Hombre. Edición celebrada en Palencia.
2001: Arquitectura. Sello de 0,93€ dedicado al Palomar de Villaconcha, en Frechilla.
2005: Diarios Centenarios. Sello de 0,78€ dedicado a El Diario Palentino.
2007: Arqueología. Sello de 0,30€ dedicado a La Olmeda, descubierta por el añorado Javier Cortes Álvarez de Miranda.
2009: Arquitectura. Sello de 0,32€ dedicado al Canal de Castilla.





Grosso modo, estos son los sellos que a lo largo de la Historia se han impreso con algún motivo referente a Palencia (España ha emitido aproximadamente 4.500 sellos). Si se me ha olvidado alguna emisión espero que alguien me lo indique y se lo agradeceré.

Pues bien. De todos ellos Frómista es la única localidad de toda la provincia que va a contar con dos sellos dedicados a los monumentos de mayor interés en la localidad: la iglesia de San Martín de Frómista y las esclusas del Canal de Castilla, que es el motivo elegido para el sello que en septiembre se emitirá dentro de la serie Arquitectura.


Y si pensais que estas cosas están pasadas de moda, os diré que algunos coleccionistas de sellos que hacen el Camino de Santiago traen sobres con el sello de San Martín en ellos para que se les ponga el sello del peregrino en los sobres que traen.


Por tanto, es interesante reflexionar sobre la importancia que tiene aparecer en un sello de correos.

En fin, espero que las próximas aportaciones sean un poco más breves.

Un saludo. Kar2.

viernes, 24 de julio de 2009

El Canal de Castilla, protagonista de un sello de Correos

FILATELIA
EPÍSTOLAS, CON EL SELLO DEL CANAL DE CASTILLA
diariopalentino.es

Palencia será protagonista en septiembre de muchas de las cartas que se sellen. El día 9 de septiembre se emitirá una serie de sellos de Correos denominada Arquitectura.
Los sellos están dedicados, entre otros motivos, al Canal de Castilla, entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid.
El procedimiento de impresión será huecograbado, el papel estucado, engomado, fosforescente y el formato de los sellos individuales de 40,9 x 28,8 mm.
El valor postal de todos los sellos será de 0,32 euros y la tirada de 430.000 de cada motivo.
Su distribución a los puntos de venta cesará el 31 de diciembre de 2011.
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda reservará a disposición de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos un mínimo de 3.500 unidades de cada efecto para atender los compromisos derivados de la pertenencia a la Unión Postal Universal y a otros organismos internacionales, así como para su incorporación a los fondos filatélicos del Museo Postal y Telegráfico y para la promoción de la filatelia.
Otras 500 unidades de estos efectos serán reservadas para atenciones de intercambio con los Organismos emisores de otros países, integración en los fondos filatélicos del Museo de dicha Fábrica y promoción filatélica nacional e internacional.

Fuente: www.diariopalentino.es