viernes, 17 de julio de 2009

CANAL DE CASTILLA

En esta ocasión, queremos mostrar en imagenes, una de las tres rutas que se cruzan en Frómista " El Canal de Castilla".



Constituye una de las obras de ingeniería de mayor importancia de su época. Su construcción duró casi un siglo y estuvo marcada por importantes problemas económicos. Recorre un total de 207 kilómetros con un desnivel a lo largo de su trazado de 150 metros. Para salvar estos desniveles del terreno fue necesario acometer obras de gran envergadura; algunas de ellas son la presa de San Andrés, en Herrera de Pisuerga, el acueducto de Abánades con cinco ojos sobre el río Valdavia y el grupo de cuatro esclusas (la 17, 18, 19 y 20) en Frómista, necesarias para salvar un desnivel de 14,20 metros. Además en Frómista existe otra exclusa (la 21).

El principal objetivo de este Canal fue librar del aislamiento físico y económico a Castilla y León y comunicarlos con el océano a través de la navegación fluvial. Se crearon tres ramales para conectar Valladolid y Medina de Rioseco con Alar del Rey.

7 comentarios:

  1. Muy interesante este vídeo sobre el Canal. No lo conocía.

    ResponderEliminar
  2. Bien. Ahora que recuerdo mis claves y demás historias, continúo lo de arriba.
    La verdad es que este vídeo sobre el Canal es muy interesante, ya que permite ver todas las maniobras que se realizaban en una esclusa, desde la entrada de la barcaza, hasta la reapertura de las compuertas para seguir su ruta. Es muy interesante porque cada vez quedan menos personas que puedan describir estas operaciones y verlo en este reportaje es muy didáctico.
    Muchas cosas ha visto nuestro Canal y aunque se trabaja para potenciarlo con publicaciones y otras informaciones en formatos más de la actualidad, espero que en septiembre reciba un nuevo impulso gracias a la emisión de un sello de correos dentro de la serie "Arquitectura" tal y como he leido en El Diario Palentino del miércoles 22, en la sección "vivir" (por si podeis rescatar la noticia para incluirla en el blog). En la actualidad los sellos ya no se utilizan mucho para franquear las cartas, pero es importante el número de coleccionistas que tendrán un ejemplar y quién sabe si alguno de ellos se animará a conocerlo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Kar2, por la información sobre la edición de un sello de correos sobre el Canal. Pondremos el enlace a la noticia para que los seguidores del Blog esten al tanto. Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
  4. Sin lugar a dudas se trata de un documento inédito referido a la maniobrabilidad que las barcazas tenian que hacer para salvar la orografia y seguir su ruta hacia el norte por el canal de Castilla.
    Mi niñez (hasta los 14 años)se desarrollo en el canal cuando estaba aún casi en su total apogeo este tipo de transporte, aunque en los años 1948 y en adelante el trasporte por carretera y el ferrocarril empezaba a diezmar la actividad.
    En Frómista eran cinco los vasos que había que salvar (yo tuve la suerte de poder disfrutar este salto sobre la barcaza muchas veces). Es una pena que no haya más documentación sobre el tema tan interesante e histórico.
    No observo ningún comentario sobre el equilibrio hidráulico que se derivaba de la orografia y que dió lugar a la creación de distitas centrales eléctricas (La 21, el Batan, la central de la fábrica y el motor aleman a gas-oil cuando el agua faltaba).Recordar que se abastecia energia eléctrica a cerca de una treintena de pueblos de la provincia de Palencia cuya denominación era "Eléctrica Las Villas"
    Tampoco se hace referencia a la fábrica de harinas. Todas estas empresas pertenecian al mismo grupo. La industria harinera denominada "Harinas La Concha" además de abastener a panaderias, galleteras "Fontaneda" etc. etc. también se enviaba al resto de España, casi siempre por ferrocarril y carretera. Algo se hizo por barcazas para lo cual en lo alto del salto de agua (primer vaso) existia un complejo mecánico aéreo que desde la fábrica trasportaba saco a saco de 100 kg. de harina a la propia barcaza.
    Obviamente el complejo de eléctricidad y harinera y demás derivados suponia un conjunto de riqueza directa para el pueblo e indirectamente para todos los pueblos de alrededor, habida cuenta la cantidad de empleos que creaba, en especial en épocas de recolección del trigo.
    Es una pena que no se conserve nada y, que sin lugar a dudas, podria haber sido un atractivo turístico muy importante la conservación de algúno de estos elementos.

    ResponderEliminar
  5. El final del comentario lo puede compartir por completo cualquier persona de Frómista que tenga un recuerdo de la fábrica. Por desgracia la declaración como BIC llegó demasiado tarde para ese complejo industrial.
    Aunque más joven que el anterior interlocutor, yo también recuerdo el entramado aéreo para transportar los sacos a las barcazas y creo recordar una especie de tobogán en el lateral del edificio que imagino fuera para cargar los sacos en los carros o en los camiones en su momento.
    De la actividad eléctrica he oido hablar a los mayores, pero eso yo ya no lo he conocido.
    Sin duda, ese edificio restaurado de haberse conservado en nuestros días hubiera dado mucho juego a Frómista para poder instalar algo relacionado con el Canal, pero por desgracia ya sólo es un lejano recuerdo que se va a ir difuminando en la memoria. Imagino que alguien tendrá alguna foto de él, como testimonio gráfico de lo que un día hubo en esas esclusas para aprovechar la fuerza de la caida del agua y abastecer de harina y electricidad a los pueblos de los alrededores.
    Únicamente, aprovechando el hilo del escrito anterior, comentar que tendemos a definir al Canal de Castilla como una obra de ingeniería hidráulica, cuando es un conjunto de obras de ingeniería hidráulica (puentes, acueductos, esclusas, cuérnagos, dársenas, etc...) que componen una gran obra de ingeniería que ha cumplido ya 250 años.
    Un saludo, Kar2.

    ResponderEliminar
  6. Parece que el Canal está adquiriendo una relevancia notable en las últimas jornadas. En primer lugar, con David Meca nadando el tramo que va desde la dársena de Alar del Rey hasta la primera esclusa; otro nadador, según he oido hoy en la radio, va a nadar 130Km como un acto benéfico, aunque eso va a ser, creo recordar, en la zona de Valladolid.
    Todas estas cosas son buenas para promocionar el Canal. Además, como ya se ha comentado en este blog, va a ser protagonista de un sello de correos en este mes de septiembre.
    Y por último, parece ser que ya está bastante avanzado lo del barco, aunque eso de los trayectos alternativos a los que alude el periódico no sé como será posible, pues mover el barco no creo que sea demasiado fácil, y la infraestructura actual del Canal, concretamente en las esclusas, no creo que le permitan grandes desplazamientos.

    ResponderEliminar
  7. El comentario "anónimo" es exacto. Yo viví en la fábrica de harinas, por debajo de dónde vivia estaban las boquillas por dónde pasaba el agua a una de las centrales eléctricas, este agua salia al llamado cuérnago y al final había otra central eléctrica. Efectivamente, había un motor a gas-oil -aleman- que se utilizaba cuando el agua del canal se cortaba en su nacimiento. Este motor para ponerle en marcha tenian que estar dos obreros de la fábrica durante toda la tarde metiendo aire comprimido a base de mano con una bomba para hacer efectivo su arranque a las siete de la tarde. Era emoicionante cuando en el arranque al principiolanzaba gas-oil a través de los
    pistones, etc. etc.
    Yo he subido infinidad de veces en las varcazas las cinco exclusas. Es correcto el sistema aéreo metálico existente para cargar harina en las barcaza una vez que esta culminasen el ascenso rumbo a Osorno.En el año 1.951 ya no funcionaba.
    El llamado tobogan se utilizaba para désde la fábrica parte superior tirar los sacos de 100 Kgs. de harina por el que se deslizaban hasta llegar al camión. Me acuerdo los cientos de veces que de chavales nos deslizabamos por él y, la cantidad de pantalones que hemos roto en estas aventuras.
    Mi vivencia fue intensa, pues me crie en la fabrica de harinas y electricidad hasta que fallecio mi padre que era el administrador del Grupo que era propiedad de la famila Calderón de Palencia.
    Lo que no habla es de la panaderia mecánica que existia en la que se cocia pan para media provincia (panaderia mecánica que muchos noy quisieran tener) era de importancia la cantidad de carros de trigo de los pueblos de alrededor (enormes colas) para descargar, siempre en colaboración con el SENPAR. Yo conocia todos los rincones dentro de la fábrica que eran muchisimos y de las centrales eléctricas porque les tengo en el recuerdo a todos los obreros que en ella prestaron sus servicios, hoy casi todos desaparecidos.
    La central que se construyo en la esclusa 21 se hizo con mi padre. Los obreros que limpiaron el vaso y demas artilugios cogian enormes anguilas y barbos, ni que decir tiene que a mi padre le llenaron la casa de estas especies. En fin, llegue a aborrecer la especie.
    Ya he comentado con ciertas personas el porque no se dejo al menos el edificio de la fábrica de harianas con todos los planchistes, etc. etc. Hubiese sido para el turismo algo muy importante por su importancia.
    La Ley del Estado establecio en aquella época inutilizar la maquinaria harinera y, con ello, desaparecio todo un grupo industrial que había generado mucha riqueza al pueblo, puestos de trabajo, etc. etc.
    En fin. Yo soy un superviviente de todo aquello porque lo vivi en persona y mi padre fue el administrador unico de toda la industria. Después de su muerte prácticamente todo desapareció y mi vida se proyecto a la banca en la que hasta mi jubilación prácticamente me llevo por todo el territorio nacional.

    ResponderEliminar